Llanque Chana, Andrés

El año pastoril aymara. - La Paz - BO MUSEF 1996 - pp. 67-75 tbls. - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares

incl. ref.

Contiene: El presente trabajo se basa en la investigación (acción-participativa) realizada entre los pastores aymaras del Altiplano peruano-boliviano. El escenario del estudio se centra en las comunidades pastoriles de Jatukachi (Puno, Perú) y Turco (Oruro-Bolivia). A fin de dar amplitud dentro del espacio aymara, hemos elegido también otras comunidades, entre las que merece citar Lirma (Iquique, Chile). Estos lugares se ubican en el geosistema de Puna, donde la temperatura es de aproximadamete +/-15oC (Custred, 1977). La actividad principal es la ganadería basada en los camélidos sudamericanos (alpaca y llama), asociada con ovinos; los mismos que son "administrados" a partir de una filosofía de manejo muy particular de los pastores aymaras. El objetivo de la investigación in situ, es poner en evidencia, el desarrollo del "año pastoril", basado en la cosmovisión aymara; señalando las características saltantes de esa actividad. la reproducción, el cuidado y la práctica de la salud del ganado, se desarrolla y se asienta precisamente en el espacio y tiempo del años pastoril, de allí la importancia de conocerla - El año pastoril aymara - Un año de producción y un año litúrgico - Un año de crianza universal - Un año orgánico - Un año ritual flexible - Un año de reciprocidades rituales - Un año ritual bipolar - La estructura del año pastoril - Estructura del ciclo litúrgico pastoril aymara - Paralelismo entre el ciclo pastoril y agrícola.


Español.


CAMELIDOS
PASTORES
GANADO
AÑO PASTORIL
AYMARA
ANATA
RITUALES
COSMOVISION AYMARA
RECIPROCIDAD


BO: ORU: TURCO
PE: PUNO: JATUKACHI
CL: IQUIQUE: LIRIMA

301