TY - GEN AU - Laime Ajacopa,Teófilo ED - Reunión Anual de Etnología, XIV TI - El "nosotros" y la reciprocidad en los Andes T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2001/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL KW - LENGUA AIMARA KW - LENGUA QUECHUA KW - IDENTIDAD CULTURAL KW - COMUNIDADES INDIGENAS KW - RECIPROCIDAD KW - XL N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario III: Antropología Social y/o Cultural; incl. ref N2 - Contiene: El autor indica que para abordar el ámbito de la identidad es mejor acudir al pensamiento andino plasmado en la lengua aymara y quechua con más claridad que en las otras. Dice que cuando se habla de identidad andina salta a primera vista el componente lingüístico, es decir, el aymara y quechua. Al respecto Eduardo Pareja (1999) argumenta la identidad social o colectiva como más importante que la individual en la lengua quechua, al contrario del pensamiento de 'el yo' versus 'el otro' occidentales. Así la actividad colectiva es la dinámica comunitaria interactiva de todos los andinos y en especial para las poblaciones que hablan las lenguas arriba mencionadas ER -