TY - GEN AU - Laime Ajacopa,Teofilo AU - Lucero Mamani,Virginia ED - Reunión Anual de Etnología, 22 TI - Kimsa pachat yatiña : : de la Educación Intercultural Bilingue a la sabiduría comunitaria trilingue T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2009/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - EDUCACION INTERCULTURAL KW - EDUCACION BILINGUE KW - LINGUISTICA KW - BO N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario III: Linguística, oralidad y educación intercultural bilingue; incl. ref N2 - Los tres procesos culturales marcadamente existentes son, el proceso cultural milenario, el proceso centenario y el proceso decenario. Los pueblos andinos como los aymaras, quechuas y otros pertenecen al primer proceso cultural, donde la visión del tiempo y espacio está centrada en el pasado, de manera que todas las dinámicas culturales y lingüísticas tienen su punto de partida en la historia de los tiempos precoloniales. El encuentro con la llegada de los españoles a partir de 1492, forma el proceso centenario donde los pueblos andinos fueron menospreciados e incluso invisibilizados. El tercer proceso denominado decenario, surgió con la implantación del Código de la Educación Boliviana, donde se plantea una transición de los pueblos andinos a una sociedad nacionalista controlada por la presencia del poder externo. El proceso centenario en estas tierras ha sido colonialista y el proceso decenario imperialista, en desmedro de los pueblos indígenas y andinos. La educación ha sido de igual manera colonialista y castellanizante, a su vez imperialista a través de la inclusión del inglés y menosprecio del idioma originario. Por tanto, queda revertir esta educación en la sabiduría milenaria, que es comunitaria y está basada en el jayma y en el ayni, tiene un enfoque colectivo afirmando primeramente la identidad cultural originaria, luego incluyendo la identidad del grupo interactuante y del grupo externo, como partes integrantes del modelo comunitario ER -