TY - GEN AU - Condarco Castellón,Carola AU - Gyarmati,János ED - Bolivia. ED - Reunión Anual de Etnología, 23 TI - Prospección arqueológica en la cuenca de Paria, Oruro - Bolivia T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2010/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS KW - CUENCA PARIA KW - PERIODO FORMATIVO KW - YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS KW - TIWANAKU KW - EPOCA INCAICA KW - EPOCA COLONIAL KW - BO: ORU N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario I: Arqueología y Arte Rupestre; incl. ref N2 - Este artículo trata la necesidad de una nueva aproximación acerca de la figura ntropomorfa que se encuentra con frecuencia en los Andes centrales conocida como el Dios de báculos. En la Arqueología Andina, estas figuras han servido principalmente como objeto de discusiones más amplias sobre temas de práctica humana como la complejidad social, interacción de estados, diseminación de ideologías, poder, etc. Sin embargo, considerando la mayoría de las discusiones que mencionan a estas figuras, pocas las analizan y/o las tratan de manera individual. Al parecer, poca importancia se ha dado a los personajes con báculos mismos: ¿cuáles son sus atributos individuales, qué características tienden a tener en áreas dadas de los Andes y/o en cualquier periodo cronológico? Por muchos años, los ersonajes con báculos, así como se encuentran en la iconografía Tiwanaku, han sido asociados con divinidades como Viracocha. Además, varios de estos motivos como los encontrados en el Horizonte Medio (c. DC 600-1000) han sido interpretados como referencias o copias de la figura central de la Puerta del Sol en Tiwanaku; una tendencia interpretativa que tuvo poca problematización por parte de los académicos. En este artículo se plantea la necesidad de nuevas preguntas para elucidar este tipo de interpretaciones ER -