TY - GEN AU - Cuba Cárdenas,Carolay ED - Bolivia. ED - Reunión Anual de Etnología, 23 TI - Patrona de la santa causa: La Virgen del Carmen (16 de julio) T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2010/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - FIESTAS RELIGIOSAS KW - INDEPENDENCIA KW - SUBLEVACIONES KW - BO: LPZ N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario II: História; incl. ref N2 - La historia de acontecimientos importantes, también se conoce a través de las festividades religiosas, es así que los primeros ideales revolucionarios que se sucedieron en la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, desde el Siglo XVII, hasta el siglo XIX, tuvieron la prioridad de aunar a los habitantes indígenas o doctos destacados entre hombres y mujeres, fueron muchos los que ofrendaros sus servicios a la gran causa libertaria que soñaban. Es el primer pueblo que en la extensión de las denominadas colonias por España, levanta la voz por su independencia y libertad. La Paz fue el único primer pueblo que se distinguió por tan heroico hecho, y por la práctica de estos pensamientos. Luís Felipe Vilela del Villar en la Monografía del cuarto Centenario de La Paz, en el articulo Noticia de la imágenes milagrosas de La Paz y provincias, señala Después del fracaso revolucionario del año 1805, presos Murillo y los patriotas del Cuzco: el caudillo de la emancipación Americana y sus valientes compañeros, continuaron con incansable afán su labor subversiva. Luego de preparar activamente el golpe audaz para los carnavales de 1809, hubieron de diferir la fecha para la noche del jueves santo del mismo año. Empero, el movimiento, abortó por una delación, no sin antes haber paralogizado al Gobernador Intendente de La Paz. Pasado algún tiempo, los revolucionarios, continuaron funcionando en diferentes sitios de la ciudad. Después de varias reuniones, reiniciadas desde el mes de junio, los patriotas resolvieron pronunciarse por las armas el 16 de julio, aprovechando la festividad de Nuestra Señora del Carmen. Los conjurados, luego de prever los más minuciosos detalles para que no fallara la revolución, esperaron el momento oportuno. Acudieron luego a la Iglesia del Carmen para pedir la protección de la Santísima Virgen a la que invocaron como a patrona de la santa causa expresa, José Rosendo Gutiérrez. Luego de terminada la procesión, los diferentes grupos organizados realizaron la toma de diferentes sitios estratégicos y vitales del régimen colonial. Posteriormente se dirigieron a la plaza mayor, a las 9 de la noche aproximadamente para un cabildo abierto con la Junta Tuitiva. Esa noche se dio el grito de la independencia en la ciudad de La Paz de la Corona de España. Saliendo exitosa esta empresa y atribuyendo a la Virgen el triunfo ER -