TY - GEN AU - Coell Vila,Carlos ED - Bolivia. ED - Reunión Anual de Etnología, 23 TI - Presencia del quechua en el castellano de Bolivia Gramática mestiza con referencia al castellano de Cochabamba T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2010/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - LEXICOLOGÍA KW - LENGUA QUECHUA KW - BILINGUISMO KW - GRAMÁTICA KW - LINGÜISTICA KW - BO: CBB N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario III: Lingüistica literatura oral y educación intercultural; incl. ref N2 - Presencia del quechua en el castellano boliviano, es una investigación que describe dos fenómenos concretos: Primero, el conjunto de préstamos y calcos del quechua que pasaron al léxico del castellano popular; aunque esta presencia se advierte también en la literatura, sobre todo costumbrista e indigenista. El volumen de estos préstamos es tal que, aproximadamente, el 15 x ciento de bolivianismos proviene de esta fuente. Y en lo cualitativo, aquéllos contribuyen a configurar un lenguaje que posee una extraordinaria vitalidad, hasta el punto de expresar nuestra idiosincrasia con matices singulares, los propios de nuestro incontrovertible mestizaje. En segundo lugar, el castellano popular está fuertemente influido por la gramática de la lengua quechua, lo que se advierte en todos los lugares de la geografía donde convive con el castellano, como el departamento de Cochabamba, manifestándose ostensiblemente en la comunicación oral. En pocas palabras, muchos aspectos propios de la gramática quechua asoman el rostro cuándo se comunican entre sí hablantes que tienen el castellano como lengua materna y, más aún, si los participantes del diálogo son bilingües, porque allí donde dos lenguas como el castellano y el quechua en nuestra indagación se hallan en contacto surgen inevitables estructuras sintácticas nuevas. Pero, más allá, lo que se propone esta investigación es «descubrir cómo funciona y cuál es la naturaleza de la gramática mestiza en Bolivia» ER -