TY - GEN AU - Tassi,Nico ED - Bolivia. ED - Reunión Anual de Etnología, 23 TI - De la reproducción a la producción y vuelta : : Una interpretación de la economía del Gran Poder T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2010/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - ECONOMíA KW - GRAN PODER KW - FILOSOFíA DE LA RELIGIÓN KW - IDEOLOGÍAS KW - COMPORTAMIENTO KW - BO: LPZ N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario IV: Antropología social y/o cultural; incl. ref N2 - La intención de esta ponencia es llamar la atención sobre el funcionamiento de la economía del Gran Poder. Mi principal argumento es que en Gran Poder se ha producido una intersección entre la esfera de la economía de mercado, sus dinámicas de producción e intercambio, y la reproducción cosmológica. A partir de la descripción de algunas prácticas de la economía cholo-mestiza, intentaré cuestionar una serie de ideas enraizadas en las culturas europeas sobre el funcionamiento del mercado, el intercambio de mercancías y el uso del dinero, prácticas generalmente entendidas como promotoras de un proceso de abstracción y alienación que tiende a disolver relaciones sociales y lazos de parentesco. Al mismo tiempo, quisiera criticar algunos estereotipos que la clase media urbana ha ido proyectando sobre los cholo-mestizos. Por un lado, se les atribuye un manejo ineficiente y obsoleto de la economía, al malgastar recursos vitales en actividades religiosas y sociales no rentables y, por otro, se censura que transformen sus prácticas religiosas -me refiero aquí principalmente a la Fiesta del Gran Poder- en actividades con fines de lucro. En otras palabras, quisiera resaltar cómo la dicotomía cristiano-moderna, existente entre la economía de mercado y el dinero, de un lado, y la práctica espiritual y el correcto funcionamiento de las relaciones sociales, del otro, dicotomía hoy en día apropiada por muchos intelectuales, no opera en la realidad cholo-mestiza. Varios problemas definitorios surgen al analizar la economía del Gran Poder. El primero alude al concepto de 'comunidad' o 'sociedad' para identificar los cholo-mestizos. El mismo término 'cholo-mestizo' es problemático, no sólo por tener una connotación negativa y segregacionista, sino también porque no es usado por los mismos comerciantes del Gran Poder. La invención de este término está relacionada con la necesidad de subrayar la existencia de un grupo social de identidad abigarrada, que muy claramente está jugando un papel central en el paisaje urbano paceño y nacional, pese a la falta de reconocimiento de muchas autoridades. Por razones de simplicidad, en esta ponencia me referiré a la economía de la zona comercial del Gran Poder ubicada entre la Calle Max Paredes y Buenos Aires ER -