TY - GEN AU - Zuleta,Sixto ED - Bolivia. ED - Reunión Anual de Etnología, 23 TI - Una visión indígena del mestizaje T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2010/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - ETNOCIDIO KW - MESTIZAJE KW - HISTORIA KW - INDIGENA KW - TERMINOLOGÍA KW - AR N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario VI: Repensando el Meztizaje; incl. ref N2 - Este estudio intenta mostrar la mirada aborigen sobre el genocidio cultural del indígena y su despersonalización, abordaje casi privativo de la antropología y tradicionalmente planteado en términos de una discriminación larvada. Basta observar que los europeos no se llaman a sí mismos mestizos, más bien toman la mezcla como un elemento de integración social, semejante al operado en España entre cristianos y moros. Inclusive Estados Unidos de Norteamérica, a pesar de tener inmigraciones oscuras de todo el planeta, no reconoce en su población mulatos ni mestizos. La conclusión es que el término se reserva para naciones consideradas inferiores. El análisis, centrado en el noroeste argentino, intenta demostrar que el llamado mestizaje no representa una evolución sino más bien una involución en términos sociales, políticos y económicos, un retroceso a formas de conducta propias de etapas anteriores, a causa de tensiones o conflictos no resueltos, que repercuten en la vida de relación. Hablar de mestizaje, hibridez, mezclas e impurezas es importante porque no se trata sólo de una confrontación semántica, sino del impacto político que tienen esos términos cotidianos, especialmente en la Argentina, un país de población aluvional ER -