Spedding P., Alison L..

Esencialismo ¿estratégico para quiénes? : Sobre el ocaso del discurso del mestizaje. - La Paz - BO MUSEF, 2010. - p. 503-523 - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario VI: Repensando el Meztizaje.

incl. ref.

El debate del mestizaje, prominente en la década de los 1990, a partir de 2000 ha sido sustituido por posturas que ensalzan lo indígena, mientras otras identidades, entre ellas la mestiza, se hunden en la casilla vacía de 'no-indígena'. Paradójicamente, esto ocurre cuando las barreras estamentales de origen colonial, finalmente barridos por las reformas de libre mercado efectuadas en los años 1980, han dejado de funcionar. A la vez, los dirigentes, movimientos e intelectuales indígenas, reciben amplio financiamiento desde el exterior, para difundir sus posiciones esencialistas. Portan tan aura de corrección política que los pocos que escriben sobre estos movimientos se limitan a repetir manifiestos y declaraciones de dirigentes, como si son efectivamente lo que dicen ser, aunque semejante ingenuidad sería rechazada de plano referente a otros grupos sociales, y hay un ausencia de análisis de las características sociológicas de los activistas. El énfasis en la 'espíritualidad' como central a lo indígena también puede responder al evitar debatir qué une a un alto funcionario público y un albañil en tanto 'aymaras' o 'quechuas'. Aunque la doxa académica suele rechazar el esencialismo, argumentando que las identidades son situacionales y cambiantes, Spivak ha propuesto que el 'esencialismo estratégico' puede tener utilidad política. La cuestión es ¿para quiénes es útil el actual esencialismo indigenista?.


Español.


MESTIZAJE
IDEOLOGIAS POLITICAS
CLASES SOCIALES
IDENTIDAD

301