TY - GEN AU - Jordán Bazán,Nelson ED - Bolivia. ED - Reunión Anual de Etnología, 23 TI - Religión en el duelo migratorio T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 2010/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - RELIGIÓN KW - MIGRACIÓN KW - CREENCIAS RELIGIOSAS KW - RITUALES N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo dentro del Seminario II: Antropología social y/o Cultural e historia; Seminario III: Cultura (s) Popular (es) Realizado en Sucre; incl. ref N2 - La migración es un fenómeno complejo, y escogimos el enfoque de la complejidad para estudiar el duelo emigratorio. Además de las variables psicológicas, familiares y comunicacionales, hemos estudiado la variable religiosa en el duelo, obteniendo estas conclusiones: En cuanto a la creencia se ha detectado que los familiares de los emigrados asocian y reiterpretan las creencias religiosas en función de las nuevas situaciones generadas por la emigración: que la creencia religiosa ofrece un discurso de legitimidad a la decisión y al hecho de emigrar; se asocia el éxito del emprendimiento migratorio a la fe en Dios, y en algunos casos, especialmente de mujeres, a la Virgen María. También la creencia religiosa facilita la elaboración del duelo migratorio de los que se quedan, superando los obstáculos psicológicos generados por el duelo. En cuanto a las prácticas religiosas, hemos concentrado nuestro abordaje a la oración, las prácticas religiosas colectivas y las fiestas y devociones populares. Predomina la práctica de la oración privada, más que la institucional o familiar, que también existen. La práctica de la oración personal actúa como recurso de contención frente a las rupturas y crisis que desencadena la separación migratoria. Además, es una seña activa que el vínculo de las personas separadas por la emigración, se mantienen unidas a través de una acción religiosa, como es la oración. La oración comunitaria también destaca como una forma de mantener relación a través de las fronteras, pero es más evidente cuando existen comunidades religiosas establecidas en ambos lados de la realidad migratoria (de partida y de llegada). Hay comunidades evangélicas que procuran mantener, o en su caso establecer iglesias entre emigrantes bolivianos en España. Por el lado católico, los símbolos y devociones populares como las fiestas de la Virgen de Urkupiña o Copacabana, también se convierten en vehículos de reforzamiento comunitario transnacional. El estudio y análisis del duelo emigratorio y el conjunto de sus derivaciones, desde el enfoque de la complejidad, nos lleva a considerarlo como un asunto de salud pública. Para ello es posible concebir una red social de abordaje integral de los efectos de la emigración transnacional en las familias locales, que requieren de contención, soporte y orientación en el proceso de elaboración del duelo y reconfiguración familiar ER -