Ballivián Torrez, Julio Alejandro.

El Qhapaq Ñan Urco y los tambos de Caquiaviri y Caquingora, aproximacion arqueológica. - La Paz - BO MUSEF, 2011. - p. 169-189 : il. - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario I: Arqueología y Arte Rupestre.

incl. ref.

Los estudios etnohistóricos realzan la importancia del Qhapaq Ñan (La Gran Ruta Inka) como una de las vías principales de integración y expansión en el Tawantinsuyo, en territorio boliviano este importante camino se compone por dos vías. Según el sistema de clasificación humano/geográfico inkaico y preinkaico ambas son nombradas por Baca de Castro como Urco y Uma. La investigación arqueológica de las mismas ha sido iniciada por el IIAA-UMSA el año 2004 mediante convenio con SAVIA y UICN, completando el estudio de la vía Uma. Desde el presente año investigamos la ruta Urco gracias al apoyo de la cooperación Sueca ASDI/SAREC-UMSA. La posibilidad de prospectar los asentamientos denominados Tambos en las crónicas y en el presente importantes poblaciones modernas, permite una reflexión metodológica acerca de la identificación de rasgos arqueológicos obliterados en un paisaje sobrelapado. Esta aproximación nos muestra los tambos de Caquiviri y Canquingora como evidencias físicas del manejo territorial del paisaje a gran escala y como un 'reto' del presente al denominado 'vivir bien'.


Español.


ARQUEOLOGÍA
ETNOHISTORIA
CAMINOS PREHISPANICOS
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE

301