Mendoza Garcia, Jhery.

Memoria etno-histórica y cultural de Colquechaca. - La Paz - BO MUSEF, 2011. - p. 273-280 - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario II: Historia.

incl. ref.

La región de la Cordillera Central Andina y sus pueblos coloniales antiguos entre ellos Aullagas, Jank'onasa, ahora y siempre Colquechaca (Siki-Maquina), que se encuentra a una altura de más de 4.000 m.s.n.m. aproximadamente, con el efecto de la migración se crea como pueblo en la época Republicana. Las primeras casas fueron edificadas en las proximidades de la Mina San Miguel y luego San Bartolomé, donde se asentaron edificios arquitectónicos, que fueron representativos de acuerdo a la época en estilo Europeo. En 1882, por ley de 30 de noviembre por el Dr. Narciso Campero Leyes, es nombrada capital de la provincia Chayanta del departamento de Potosí y posteriormente en 1.906 por su esplendor y apogeo metal del rosicler es elevada a rango de ciudad por ley del 5 de diciembre por el presidente constitucional Dr. Ismael Montes Gamboa. En el pueblo de Colquechaca, sus casas y sus calles reflejan un pasado glorioso, el auge minero por el rosicler, con lugares históricos como un cementerio antiguo; con tumbas labradas en piedra de fino acabado mostrando la importancia que tuvo la minería en los siglos pasados. Asimismo aproximadamente a kilometro y medio se encuentra Aullagas, reconocida como la primera ciudad de Bolivia en el esplendor minero y también como "La Ciudad Perdida de los Andes", mostrando antiguas construcciones de piedra laja, por la majestuosidad de diseños habitacionales, comparándose con el emblemático Machu Pijchu; donde se creó el primer Banco de Bolivia. La población de Colquechaca posee también, un gran esplendor en fauna silvestre, podemos mencionar el zorro, la víbora, la lagartija, águilas, perdices, conejillos silvestres (k'hata Q'owis), liebres y vizcachas que son los mas conocidos por la región de Colquechaca. En cuanto a la vegetación, podemos decir que regularmente es escasa, pero que poseen plantas medicinales como por ejemplo el amor seco, reloj-reloj, ichu como también la (paja brava) y para combustible iru ichu y la yareta.


Español.


ETNOHISTORIA
IDENTIDAD CULTURAL
KATARI, TOMAS


BO: PTS: PROVINCIA CHAYANTA: COLQUECHACA

301