Cáceres Pairumani, Ana.

Kacharpayita. - La Paz - BO MUSEF, 2011. - p. 261-269 - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popular (es).

incl. ref.

Kacharpayita, (Jailli ) interpretación musical autóctona del Altiplano refleja, como muchos otros saberes andinos, una estructura filosófica en correspondencia a su cosmovisión, Pero. ¿Cual es el contenido esencial que este Jailli encierra?, ¿en qué medida pueden ser sistematizadas sus categorías como concepciones filosóficas del pensamiento Andino? y en este caso especifico, ¿la MUERTE tiene la misma connotación y religiosidad que la concepción occidental europea? El presente Ensayo procura el análisis, en una primera instancia del término KACHARPAYITA que nos permita descubrir las raíces y el significado originario que tiene para el hombre andino, vinculadas estrechamente a categorías conceptuales que parten desde la cosmovisión ancestral del Suma Qamaña y que en la actualidad se pierde en el tiempo como una tradición pintoresca sin mayor relevancia. Por lo tanto se busca profundizar la Concepción Filosófica del conocimiento aymara sobre la MUERTE (termino occidental) a través, de uno de sus Jaillis más autóctonos y representativo en relación a la Despedida de uno de los miembros del Ayllu, lo que nos permitirá: describir las categorías aymaras que involucran a la KACHARPAYITA, entender el carácter ceremonial de la KACHARPAYITA, explicar la concepción folklórica que ahora tiene la kacharpaya, contrastar la visión occidental de la muerte con la cosmovisión andina y entender la lingüística aymara desde su concepción cabal.


Español.


MÚSICA AUTOCTONA
COSMOVISIÓN ANDINA
IDEOLOGÍAS
RELIGIÓN
TRADICIÓN
FOLKLORE
FILOSOFíA DE LA MÚSICA

301