TY - GEN AU - Benavente Veliz,Sanyos Cesario ED - Reunión Anual de Etnología, 20 TI - La imagen de las epidemias, pestes y enfermedades T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 615 PY - 2007/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF, KW - MEDICINA KW - ENFERMEDADES KW - EPIDEMIAS KW - SALUD KW - MEDICOS KW - BOTICARIOS KW - ENFERMEDADES CONTAGIOSAS KW - HOSPITALES KW - PE: AREQUIPA N1 - En biblioteca 2 ejemplares; Artículo del Seminario II: Antropología histórica; incl. ref; Contenido: Introducción -- La imagen de los desequilibrios en la salud -- Los hospitales como centros de atención y prevención -- Médicos, protomédicos, boticarios y protoboticarios -- Boticarios -- Epidemias, pestes y enfermedades -- El tifus -- Tuberculosis -- Tabardillo -- Fiebre tifoidea -- paludismo -- La gripe -- Viruela -- La salud en los centros de reclusión: la cárcel -- Bandolerismo -- Las comidas, dulces y golosinas -- Violencia contra la salud por agresión y encarcelamiento -- Pronunciamientos sociales frente a las epidemias N2 - La lectura social de "LA IMAGEN DE LAS EPIDEMIAS, PESTES Y ENFERMEDADES", tiene como finalidad interpretar las epidemias, pestes y enfermedad desde una visión histórica para el contexto del sur andino, considerando que las fuentes escritas y representaciones de las enfermedades que se encuentra en los repositorios históricos de Arequipa, denominada corregimiento primero, luego intendencia y finalmente departamento, el estudio para el siglo XVIII al XX, no lleva popr las líneas de la documentación escrita llena visiones heterogéneas de loas autoridades, periodistas, médicos, boticarios, dadas las condiciones de vida que pierde el equilibrio físico o mental frente a factores que producen la ruptura. Ya desde la antigüedad el hombre, frente a las enfermedades ha buscado remedios para combatir y encontrar formas de prevención, frente al dolor lo ha obligado a buscar los remedios oportunos. Es evidente que para poder prevenir y curar las enfermedades, se fueron especializando los sacerdotes, sacerdotisas, hombres y mujeres del mundo andino, hasta el dominio de ciertas cualidades para enfrentar los desequilibrios de salud identificados y actuaron sobre los hombres del pasado, tratando de encontrar resultados que fueron dejados por heredad de generación en generación. Los médicos cirujanos, los boticarios, farmacéuticos ofrecieron material quirúrgico, medicinas, recetarios y hasta consultas particulares con horarios especiales con precios, por los anuncios cómodos. Especialmente para atender a las afecciones bronquiales, cardiacas, enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, chancro, entre otras; ofrecieron curaciones a enfermedades mal curadas, cirugías de urgencia. ER -