Leyes Mendez, Mario

Apuntes sobre danza y baile folklórico boliviano - Cochabamba Verbo divino 2014 - 168 páginas Ilustraciones, fotos 23.5*17 centímetros

Capítulo1: 1. ¿Que significa folklore? 2. El folklore en nuestro país. 3. Factores negativos en nuestro folklore. 4. Robo de nuestro patrimonio folklórico a manos de países limítrofes. 5.Carnaval y folklore: falta de información e irresponsabilidad.
Capítulo 2: 1. Danza y baile. Clasificación: auténtico-elaborado-estilizado. 2.Características y requisitos específicos de la danza y bailes folklóricos. 3. Danza y baile folklórico de Bolivia. Orígenes: aymara e incas. 4.Vestuario de los indígenas de nuestro territorio. 5.La conquista y la influencia de la política y la moda europea. 6. Evolución del vestuario y primeras expresiones que se conocen, del folklore de Bolivia. Alcides D'Orbigni y sus valiosos diseños de trajes de los indígenas de Bolivia.
Capítulo 3. 1. El personaje más relevante de nuestro folklore: la chola boliviana. Discrepancia en el orígen del término "chola" y "cholo". 2. La evolución del traje de la chola a través de la historia.
Capítulo 4. 1 Principales danzas y bailes bolivianos: la cueca boliviana. La cueca considerada como baile nacional. Orígenes e historia. Estructura musical. Coreografía general a todos los estilos: instroducción, cueca, quimba, zapateo. Pasos básicos. Ejemplos de variantes coreográficas y de "estilo", de cada región boliviana.
Capítulo 5. 2.El folkklore de los departamentos y fiestas regionales notables. La paz: resúmen histórico - La cueca paceña, (ya descrita) - Algunas danzas y bailes: el huayño del altiplano, wacas y lecheras, los auqui auquis, la mecapaqueña, llamerada, kullawada, caporales, saya, chutas, pepinos, kusillos. Trajes típicos de los habitantes de ciudad y el campo de la región de La Paz.
Capítulo 6. Oruro: capital folklórica de Bolivia. El carnaval, la diablada, la morenada, los incas, los tobas, Presencia de todo el folklore boliviano y los cambios realizados sin criterio ni respeto a la tradición.
Capítulo 7. Potosí: resúmen histórico. Danzas y bailes: el tinku, el chutillo, el warakkaku, el makanacu, el ailantu, la caja rueda, el tusqui. Los trajes de la región. Instrumentos musicales. El baile de los potolos.
Capítulo 8 Cochabamba: resúmen histórico. Cueca Cochabambina, (ya descrita) los bailecitos, coplas y comparsas de carnaval, la fiesta de Santa Vera Cruz, la fiesta de todos santos, las wallunkas, las ovejitas, los capitanes de melga, zapateado de Raqay Pampa y Aiquile. Vestuario. Breve reseña histórica del carnaval en Cochabamba.
Capítulo 9 Chuquisaca: resúmen histórico, la cueca chuquisaqueña (ya descrita) bailes criollos. Bailes indígenas. Trajes de fiesta. Trajes comunes. Pujllay, los bailecitos chuquisaqueños, trajes criollos. Zapateo de Villa Serrano huayños, comparsas y pandillas son comunes en todos los departamentos occidentales de Bolivia.
Capítulo 10. Tarija: pequeño resúmen histórico, la cueca tarijeña, (ya descrita) los chunchos. Fiesta de San Roque. Trajes folklóricos. Instrumentos musicales. Bailes chaqueños, cueca chaqueña.
Capítulo 11. Algunas danzas y bailes del oriene de Bolivia: Santa Cruz: pequeña reseña. Las isiones. Bailes: el carnaval y el carnavalito, trajes típicos, el baile suelto, bailes chaqueños.
Capítulo 12. Beni y Pando: pequeña reseña histórica: el taquirari, originario de esa región. Los tontochis o macheteros, trajes típicos. Fiestas religiosas. Instrumentos musicales. Otras danzas y bailes: el sarao, la contradanza, el barco, los angelitos, el tintiritin, las abadesas, los toritos, los herodes, los achus, los sirionó, el ciervo, los bárbaros, el tri-sarao, y una gran cantidad de personajes danzantes relacionados con la fauna regional.
Lámina de algunos instrumentos típicos de Bolivia.

978-99905-1-559-6

DANZAS FOLKLÓRICAS CARNAVAL CHOLA BOLIVIANA CUECA CUECA PACEÑA HUAYÑO AUQUI AUQUIS LLAMERADA KULLAWADA CAPORALES SAYA KUSILLOS DIABLADA TOBAS TINKU PUJLLAY CHUNCHOS MACHETEROS TORITOS