TY - GEN AU - Marzal,Manuel M. TI - Historia de la antropología indigenista: México y Perú SN - 84-89292-68-X U1 - 301. 21 PY - 1986/// CY - Lima - PE PB - Pontificia Universidad Católica del Perú KW - ANTROPOLOGIA KW - ANTROPOLOGIA HISTORICA KW - ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL KW - MEXICO KW - PERU KW - INDIGENISMO KW - COLONIAJE KW - CULTURAS INDIGENAS KW - CULTURA AZTECA KW - COMUNIDADES INDIGENAS KW - PUEBLOS INDIGENAS KW - PUEBLOS ORIGINARIOS KW - IMPERIO INCAICO KW - INCAS KW - MOVIMIENTOS INDIGENAS N1 - Incluye apéndice, índices onosmástico y general N2 - Contiene: El presente volúmen recoge dos grandes momentos: el primer siglo de dominio español, durante el cuál se escriben las principales crónicas sobre los imperios Azteca e Incas y se reflexiona ampliamente sobre la transformación del mundo indígena y el último medio siglo de la república de México y Perú, cuando nace el movimiento Indigenista y después de un largo silencio, el indio vuelve a ser objeto de reflexión. El desarrollo de la antropología esta dividida en tres etapas: La primera corresponde al mundo colonial hispanoamericano especialmente de México y Perú, a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Al encontrarse los españoles con las altas culturas americanas y al tratar de transformarlas en el campo político y religioso. La segunda etapa, la comprensión de las otras culturas como tarea científica, se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XIX; las primeras formulaciones de la evolución de la sociedad como son la Cultura Primitiva y la Sociedad Antigua. En la tercera etapa, la comprensión de otras culturas como actividad profesional, se desarrolla a partir del primer tercio del siglo XX, cuando se institucionaliza la carrera de antropología en las universidades norteamericanas e inglesas. México y Perú redescubren su población indígena, tras la crisis de la política indigenista liberal ER -