TY - SER AU - Villegas de Aneiva, Teresa ED - Instituto de Estudios Bolivianos TI - Las Sibilas y las virtudes teologales en la pintura virreinal boliviana T2 - Arte y Arqueología ; PY - 1983/// CY - La Paz - BO PB - Instituto de Estudios Bolivianos KW - ARTE DECORATIVO KW - ARTE-BOLIVIANO KW - MURALES KW - PINTURA VIRREINAL KW - ARTES KW - PINTURA N1 - En existencia en biblioteca 2 ejemplares del mismo número N2 - La antiguedad clásica dejó el típico personaje de la Sibila. De ahi es que aparecen en el renacimiento y especialmente en Flandes series con las Sibilas en las que éstas portan determinados atributos y a veces se hallan adornadas con cartelas, orlas de flores, etc. El tema de las Sibilas se ha extendido támbien en el Perú donde ha tenido muestras de importancia en Lima y Cuzco, asi como las mejicanas corresponde al siglo XVI. Sin duda de las más importantes son las que aparecen en el Cuzco, provienen de grabados flamencos a juzgar por las orlas que las rodean y que sin duda recuerdan los modelos creados por los hermanos Seglers. En nuestro país, las representaciones mitológicas y alegoricas han sido más frecuentes, en Mascaradas que se hacian con motivo de fiestas religiosas o civiles de Potosi aparecian la entre otros personajes. Se da aconocer dos unicos cuadros encontrados representados por Sibilas y halladas en colecciones particulares en La Paz. Se trata de la Sibila Pérsia y la Sibila Cumana. Esteticamente ambos cuadros relacionados, pero no es posible asegurar si es de una misma serie, aunque provienen de una misma región: La Paz. Las Sibilas se colocan cronologicamente desde la segunda década del siglo XVII, hasta fines XVIII, se cree que estos personajes de que han pervivido dentro de la sociedad virreinal ER -