TY - GEN ED - Suiza. Institut Universitaire D'Etudes du Développement TI - Identidades andinas y lógicas del campesinado U1 - 305.5633 21 PY - 1982/// CY - Lima - PE PB - Mosca Azul Editores KW - CLASES SOCIALES KW - CAMPESINOS KW - CULTURA AYMARA KW - CULTURA QUECHUA KW - PERU KW - PUEBLOS ORIGINARIOS KW - AYMARA KW - QUECHUA KW - AYLLU KW - SOCIOLOGIA RURAL KW - IDENTIDAD CULTURAL KW - INDIANISMO KW - DESARROLLO RURAL KW - CULTURAS INDIGENAS KW - CULTURA ANDINA KW - COMUNIDADES INDIGENAS KW - CIENCIAS SOCIALES KW - INDIGENAS-TIERRAS ALTAS N1 - Incluye bibliografía N2 - Contiene: Artículos clasificados en tres grupos. En el Primero se encuentran los textos concernientes a la identidad india en tanto costumbres distintivas. Empieza con un texto lingüístico, en ella muestran como el uso de una lengua distinta infleuncia las formas del humor y la risa aimaras y como la incomprensión de los no-aimaras perpetua los estereotipos sobre el indio triste e impregnado de resentimiento. tambien se realiza un aálisis detallado del ayllu, asimismo se estudia el contenido de la tentativa de reforma agraria en Perú. El segundo grupo trata de la identidad india como conciencia o ideología. Realizan un análisis a los grupos sociales donde los aimaras se identifican y las relaciones con la sociedad. Analizan la identidad indígena como producción ideológica de los grupos dominantes, asi como la manera en la que estos ocultan la opresión socio-económica que hacen sufrir cambiándola por una distinción cultural. En el tercer grupo se expresa el profundo pesimismo del gran poeta de Puno Ernesto More en relación al futuro de los indígenas, finalmente se puede apreciar la historia de las relaciones entre luchas agrarias y reivindicaciones étnicas en el Perú, analiza la trágica situación de los aimaras, quechuas y de los grupos indios ER -