TY - SER AU - Subieta, Mario.. TI - El Prado de Potos¡: Monumental construcción desaparecida T2 - Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia "Potos¡" ; PY - 1951/// CY - Potos¡-BO PB - "Potos¡" KW - ARQUITECTURA KW - ARTES N1 - En existncia en Hemeroteca dos ejemplares del mismo n£mero N2 - El Prado cuyas ruinas apenas si se recuerda, extendiendiase antaño un eneorme y bello edificio con sus dependencias adyacentes que ocupaban la eneorme y bello edificio con sus dependencias adyacentes que ocupaban la actual plaza "Jose A. Zampa" ,  rea que ocupada por el Asilo de Ancianos, Arquerias de irreprochable simetria, Amplios corredores, escalinatas y terrazas, Lo interesante, la fuente surtidora y las treinta estatuas que adornaban los tres paralelogramos del monumental edificio. El Doctor Melchor Urquidi, Prefecto del Deparatmento fue quien concibio la idea de dotar un Urquidi, Prefecto del Deparatmento fue quien concibio la idea de dotar un lugar de paseo. El Presidente Belzu apoyó el proyecto y aprobó el plan de la obra en 1854. Dirigio el Arq. y profesor de matematicas Jos‚ Maria Trigo. El dibujo de las estatuas ornamentales fue obra del artista don Marcelino Zilveti. En 1859 el coronel Don Narciso Campero, jefe pol¡tico en la administración Linares, intentó arbolizar el Prado contratando a un agricultor frances, el mot¡n belcista de 21 de noviembre frustró el plan. Comenzó la destrucción del prado por falta de periódica reparación; ning£n gobierno se preocupó. Los muchachos arrancaban para sus juegos la brea que cubria las balaustradas, y las estatuas comenzaron a desaparecer por fragmentos. No balaustradas, y las estatuas comenzaron a desaparecer por fragmentos. No fueron ajenos a la destrucción del Prado los repetidos combates en los que se les utilizaba como fortaleza o bastión. Las turbas populares afiliadas a diversos bandos pol¡ticos coet ndose combati n a piedra en los contornos del Prado ER -