TY - GEN AU - Mayén de Castellanos,Guisela TI - Tzute y jerarquía en Solola U1 - 746.147281 21 PY - 1986/// CY - Guatemala - GT PB - Museo Ixchel del Traje Indígena de Guatemala KW - TEXTILES KW - TEJIDOS KW - QUICHE KW - CHIMITAL KW - CACKCHIQUEL KW - PUEBLOS INDIGENAS KW - COFRADIAS KW - INDUMENTARIA KW - INDUMENTARIA TRADICIONAL KW - AUTORIDADES ORIGINARIAS KW - SOLOLA, GUATEMALA KW - GUATEMALA KW - GT: SOLOLA KW - ARTES N2 - Contiene: En gran parte la cultura indígena guatemalteca es una síntesis de elementos prehispánicos y españoles. La indumentaria y la jerarquía político-religiosa son expresiones de este fenómeno, en esta obra convergen ambos aspectos. El título de la obra Tzute y jerarquía en Solola, responde a este planteamiento, ya que desde la época prehispánica la manta o su equivalente contemporáneo, el numasut que se coloca sobre los hombros, ha sido un símbolo de posición social. El estudio se circunscribe al municipio de Solola, cuna de Los anales de los Cakchiqueles y cabecera del departamento del mismo nombre. La obra se divide en seis capítulos: El primero sintetiza el desarrollo histórico de la cofradía en España y Guatemala. El segúndo presenta un panorama general de la comunidad. El tercero describe las técnicas de tejido, los diseños, la confección y el uso de las prendas que integran el traje sololateco actual. En el cuarto se describe la organización político-religiosa de la localidad. En el quínto se hace un análisis semiológico del traje distintivo de los integrantes de la jerarquía político religiosa. Finalmente el sexto reconstruye los cambios sufridos por la indumentaria sololateca en los últimos 100 años ER -