Chambi Pomacahua, Oscar.

Tumpakipasipxaññi : La lógica del lenguaje de las manos del Ayllu. - La Paz-BO: THOA, 2010. - p. 43-60 : il. - Trimestral - Año 2, no.4 (Octubre de 2010) - Samiri. Revista ; no.4 . - Bolivia. Taller de Historia Oral Andina. THOA. .

Contiene: El tumpa.- Análisis semiótico del código tumpa.- Primera posición.- Representa a p„-ch'amani (Pachamama).- Segunda posición:Simboliza a Tata Willka (Padre Sol).- Tercera posición: Jiwasa o Jiwasanaka (Nosotros o todos nosotros).- Cuarta posición: Jumanaka o Jumanakampi (ustedes o todos ustedes).- Tumpa sintetizada en una ecuación vectorial.- A manera de conclusión.

El propósito de art¡culo es exteriorizar el lenguaje de las manos, que en aymara se dice tumpasiñani. En nuestros d¡as el código tumpa sigue siendo en aymara se dice tumpasiñani. En nuestros d¡as el código tumpa sigue siendo practicado en los ayllus y markas, cuando hay cambio de autoridades, en los apthapis (comida comunitaria), en los akhullis (diálogos ante la presencia de la coca) y en la pedida de mano. Con el tumpa rememoramos a la Madre Tierra, al Padre Sol, a los Difuntos y a todos los seres vivos. Y los tumpas siempre van acompañados con el movimiento de manos y con frases solemnes y van acompañados con el movimiento de manos y con frases solemnes y ceremoniales.



TUMPA DIALOGO PACHAMAMA SIMBOLOGIA