Lozada Pereira, Blithz.

La historia de la formación Docente en Bolivia comparada con las tendencias Educativas de Latinoam‚rica y el Caribe. - La Paz-BO: IEB, 2009. - p.101-173 : tbls. - Irregular - No.15 (2009) - Estudios Bolivianos ; no.15 . - Instituto de Estudios Bolivianos. .

Artículo dentro de Historia de la Formación Docente

El presente texto ofrece un cuadro sintético de las características y la evolución en Bolivia, de los modos cómo se han definido las políticas educativas concernientes a la preparación profesional de los maestros y los profesores para el nivel primario y secundario, tema que el autor desarrolló exhaustivamente en su libro La formación docente en Bolivia. Enriqueciendo el texto publicado el año 2006, el autor delinea el cuadro sint‚tico referido, compar ndolo con el proceso, las vicisitudes y los bemoles históricos que compar ndolo con el proceso, las vicisitudes y los bemoles históricos que acontecieron en un escenario mayor. De esta manera, la historia de la formación docente en Bolivia que cumple un siglo desde la fundación de la Escuela Normal de Maestros y Preceptores de Sucre efectuada en 1909, se compara con las tendencias, las visiones y los procesos de ritmo distinto acontecidos en otros países de América Latina y el Caribe desde fines del siglo XIX hasta el presente. El texto permite comprender los logros y limitaciones que los cambios del siglo XXI en Bolivia, han dado lugar respecto de la formación docente, considerando los trazos de carácter ideológico y político que se identifican y contrastan. Por lo demás, la composición de político que se identifican y contrastan. Por lo demás, la composición de conjunto para nuestro país, dibuja un escenario construido por la diacronía de las mentalidades y la sincronía de las políticas de Estado. Articulación Teórica en la que la Reforma Educativa de 1994, el Código de la Educación Boliviana de 1955, e incluso los cambios más lejanos concernientes a la educación indígena y las pulsaciones modernas de la ideología liberal a inicios del siglo XX, son caracterizados como factores relevantes para entender la educación y la formación docente en nuestro país. Asimismo, concurren en el texto las fuerzas de las subjetividades y el ímpetu localizado por la construcción de realidades, en un escenario de intersección histórica donde aparece el análisis estructural, la organización institucional y la aparece el análisis estructural, la organización institucional y la hermenéutica de las colectividades. Factores que permiten escribir los guiones hermenéutica de las colectividades. Factores que permiten escribir los guiones de papeles educativos puestos en escena.



EDUCACIÓN FORMACIÓN DOCENTE LATINOAMERICANA Y EL CARIBE