banner

Bolivia lenguajes gráficos Michela Pentimalli, María Isabel Álvarez Plata, Jaqueline Calatayud y Rodny Montoya (equipo de investigación) Tomo 1

Colaborador(es): Pentimalle, Michela [Equipo de Investigación] | Álvarez Plata, María Isabel [Equipo de Investigación] | Calatayud. Jaqueline [Equipo de Investigación] | Montoya, Rodny [Equipo de Investigación]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz - BO: Fundación Simón I. Patiño, 2016Edición: Primera ediciónDescripción: 381 páginas fotografías e ilustraciones, 29.5x23.5 centímetrosISBN: 978-99974-61-41-4Tema(s): COMUNICACIÓN VISUAL | ARTES GRÁFICAS | LEGUAJES GRÁFICOSClasificación CDD:
Contenidos parciales:
Bolivia. Lenguajes gráficos. Del concepto a la materialidad. Mensajes sobre rocas. Arte rupestre de Bolivia. Perdón por rayar su pared. Para una historia local de grafiti. Variación 1 Carne buena del altiplano. Letreros en El Alto. Trama y urdimbre. Los textiles, espacios de comunicación y representación. Detrás del nudo. Desciframiento de quipus, de las cuerdas-registros a los documentos escritos. Los textiles comparados con khipus. Hacia un lenguaje tejido en común de documentación en los Andes surcentrales. Variación 2. Más que las palabras. La señalética y la creación de una imagen institucional inspirada en el arte indígena boliviano. Herramientas de la memoria. Escritura ideográfica andina.
Resumen: En el primer tomo se parte de los “mensajes sobre rocas” (Matthias Streker y Freddy Taboada), pasando a los gratis urbanos contemporáneos sobre paredes (Rodny Montoya) y a los populares letreros de la ciudad de El Alto (Jaqueline Calatayud). A continuación, los textiles y quipus merecen tres artículos (Silvia Arce; Carmen Beatriz Loza; Denise Arnold), por la especial trascendencia, histórica, vivencial y académica que revisten en Bolivia; una propuesta de señalética (Rodrigo Arteaga) es el corolario de este tema tan denso. Finalmente, la cuestión de la escritura ideográfica andina (María Isabel Álvarez Plata) que cierra este primer tomo. La escritura de Charcas (Clara López B.) abre el segundo tomo, seguido por Apuntes sobre la gráfica musical (Sachiko Sakuma). El tema de grabado (Teresa Gisbert) se enlaza con el de la imprenta (Jaqueline Calatayud), y le continúa una corta consideración sobre la folletería (Michela Pentimalli). La trayectoria de la historieta nacional (Francisco Leñero) antecede la visión del bibliófilo sobre los libros (José Roberto Arze) y el acercamiento a la ornamentación del libro impreso (Ana María Gottret). Un artículo sobre mapas y planos (Clara López B.) y una concisa introducción a los diagramas genealógicos (Juan José Leñero) concluye el tomo. La fotografía es abordada en dos aspectos específicos: las foto tarjetas (Miriam Vargas) y las fotos como ilustraciones dentro de los libros (Pedro Querejazu); apuntes sobre tipologías fotográficas completan esta temática (Michela Pentimalli). Consideraciones acerca de las revistas y las tarjetas postales (Michela Pentimalli) anteceden las contextualizaciones históricas del cartel (María Isabel Álvarez Plata) y de las tapas de los discos de vinilo (Sergio Calero); seguidamente, se tocan los temas de la gráfica de uso “popular” de la esta (Jaqueline Calatayud) y de los tipos de impresos de “socialización” (Michela Pentimalli). Finalmente, unas reflexiones sobre diseño gráfico en la actualidad (Fernando Navia) cierran el tercer tomo.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía B/741.6 /P419b /T.1 Ej.1 Disponible BIBMON033248

Bolivia. Lenguajes gráficos.
Del concepto a la materialidad.
Mensajes sobre rocas. Arte rupestre de Bolivia.
Perdón por rayar su pared. Para una historia local de grafiti.
Variación 1 Carne buena del altiplano. Letreros en El Alto.
Trama y urdimbre. Los textiles, espacios de comunicación y representación.
Detrás del nudo. Desciframiento de quipus, de las cuerdas-registros a los documentos escritos.
Los textiles comparados con khipus. Hacia un lenguaje tejido en común de documentación en los Andes surcentrales.
Variación 2.
Más que las palabras. La señalética y la creación de una imagen institucional inspirada en el arte indígena boliviano.
Herramientas de la memoria. Escritura ideográfica andina.

En el primer tomo se parte de los “mensajes sobre rocas” (Matthias Streker y Freddy Taboada), pasando a los gratis urbanos contemporáneos sobre paredes (Rodny Montoya) y a los populares letreros de la ciudad de El Alto (Jaqueline Calatayud). A continuación, los textiles y quipus merecen tres artículos (Silvia Arce; Carmen Beatriz Loza; Denise Arnold), por la especial trascendencia, histórica, vivencial y académica que revisten en Bolivia; una propuesta de señalética (Rodrigo Arteaga) es el corolario de este tema tan denso. Finalmente, la cuestión de la escritura ideográfica andina (María Isabel Álvarez Plata) que cierra este primer tomo. La escritura de Charcas (Clara López B.) abre el segundo tomo, seguido por Apuntes sobre la gráfica musical (Sachiko Sakuma). El tema de grabado (Teresa Gisbert) se enlaza con el de la imprenta (Jaqueline Calatayud), y le continúa una corta consideración sobre la folletería (Michela Pentimalli). La trayectoria de la historieta nacional (Francisco Leñero) antecede la visión del bibliófilo sobre los libros (José Roberto Arze) y el acercamiento a la ornamentación del libro impreso (Ana María Gottret). Un artículo sobre mapas y planos (Clara López B.) y una concisa introducción a los diagramas genealógicos (Juan José Leñero) concluye el tomo. La fotografía es abordada en dos aspectos específicos: las foto tarjetas (Miriam Vargas) y las fotos como ilustraciones dentro de los libros (Pedro Querejazu); apuntes sobre tipologías fotográficas completan esta temática (Michela Pentimalli). Consideraciones acerca de las revistas y las tarjetas postales (Michela Pentimalli) anteceden las contextualizaciones históricas del cartel (María Isabel Álvarez Plata) y de las tapas de los discos de vinilo (Sergio Calero); seguidamente, se tocan los temas de la gráfica de uso “popular” de la esta (Jaqueline Calatayud) y de los tipos de impresos de “socialización” (Michela Pentimalli). Finalmente, unas reflexiones sobre diseño gráfico en la actualidad (Fernando Navia) cierran el tercer tomo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF