banner

Lo popular y lo masivo : una reflexión a propósito de la oferta cultural en Sucre.

Por: Flores Castro, Franz | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 23 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (18-21, 27-28 agosto 2009 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2010Descripción: p. 681-694 : ilTema(s): CULTURA | CLASES SOCIALES | IDEOLOGIAS | ESTRATIFICACIÓN SOCIAL | BO: CHUClasificación CDD: 301 En: Repensando el mestizaje En: BoliviaResumen: Nuestra investigación nace de la preocupación por comprender las causas de la baja asistencia de público a varias presentaciones artísticas que son promovidas por diversas instituciones a lo largo del año en la ciudad de Sucre, las mismas que observan con cierta pasividad y desencanto, cómo sus esfuerzos organizacionales, logísticos y financieros no son acompañados del imprescindible entusiasmo y asistencia del público. Luego de plantearnos diversas opciones teóricas para estudiar la problemática pensamos que era interesante estudiar el consumo cultural de los sucrenses, que según Néstor García Canclini es el conjunto de actos de apropiación de bienes cuyo valor simbólico prevalece por sus valores de uso o de cambio (1999: 42), el mismo que podía ser abordado de dos diferentes pero no excluyentes maneras: desde una perspectiva comunicacional, viendo cómo los mass media van reconfigurando el consumo cultural de las personas y cómo se van estableciendo relaciones de complicidad y de resistencia cultural a los modelos hegemónicos o, desde una perspectiva sociológica cercana a la antropología, como un escenario de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos sociales, como propone Pierre Bordieu (2001; 2003) Nuestro estudio, nos permitió descubrir dos ciudades dentro de la misma ciudad o, si se quiere, dos imaginarios urbanos distintos, que corresponden a diferentes maneras de conocer, sentir e idealizar la ciudad. La primera de ellas, noble y aristocrática, reclama para si ser la cara verdadera de Sucre y, en su despliegue histórico, desconoce la cultura que se va configurando en otras zonas de la ciudad: niega que esa cultura corresponda a la real identidad sucrense y desprecia sus expresiones artísticas, por considerarlas carentes de valor cultural y estético. La segunda ciudad, producto de la migración campesina y del encuentro entre las pautas culturales citadinas y rurales va estableciendo dispositivos comunicacionales, espacios urbanos y pautas organizativas alternativas, en una ciudad que la sienten estrecha y ajena, ya que no obstante necesitarlos en tanto fuerza de trabajo y facilidad mercantil, los desprecia en tanto cultura. En cuanto al consumo cultural, tanto de la clase alta como de la de la clase popular, postulamos que tanto en una como en otra, hay diversidad de públicos con preferencias y gustos distintos, pero que los diferencia el sentido que cada clase social asigna a su consumo cultural, así como los lugares de consumo y el tipo de consumo cultural que cada una tiene.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16194/BIBMON16195 Ej.1 Disponible BIBMON016194
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16195/BIBMON16194 Ej.2 Disponible BIBMON016195

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario II: Antropología social y/o Cultural e historia; Seminario III: Cultura (s) Popular (es) Realizado en Sucre.

incl. ref.

Nuestra investigación nace de la preocupación por comprender las causas de la baja asistencia de público a varias presentaciones artísticas que son promovidas por diversas instituciones a lo largo del año en la ciudad de Sucre, las mismas que observan con cierta pasividad y desencanto, cómo sus esfuerzos organizacionales, logísticos y financieros no son acompañados del imprescindible entusiasmo y asistencia del público. Luego de plantearnos diversas opciones teóricas para estudiar la problemática pensamos que era interesante estudiar el consumo cultural de los sucrenses, que según Néstor García Canclini es el conjunto de actos de apropiación de bienes cuyo valor simbólico prevalece por sus valores de uso o de cambio (1999: 42), el mismo que podía ser abordado de dos diferentes pero no excluyentes maneras: desde una perspectiva comunicacional, viendo cómo los mass media van reconfigurando el consumo cultural de las personas y cómo se van estableciendo relaciones de complicidad y de resistencia cultural a los modelos hegemónicos o, desde una perspectiva sociológica cercana a la antropología, como un escenario de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos sociales, como propone Pierre Bordieu (2001; 2003) Nuestro estudio, nos permitió descubrir dos ciudades dentro de la misma ciudad o, si se quiere, dos imaginarios urbanos distintos, que corresponden a diferentes maneras de conocer, sentir e idealizar la ciudad. La primera de ellas, noble y aristocrática, reclama para si ser la cara verdadera de Sucre y, en su despliegue histórico, desconoce la cultura que se va configurando en otras zonas de la ciudad: niega que esa cultura corresponda a la real identidad sucrense y desprecia sus expresiones artísticas, por considerarlas carentes de valor cultural y estético. La segunda ciudad, producto de la migración campesina y del encuentro entre las pautas culturales citadinas y rurales va estableciendo dispositivos comunicacionales, espacios urbanos y pautas organizativas alternativas, en una ciudad que la sienten estrecha y ajena, ya que no obstante necesitarlos en tanto fuerza de trabajo y facilidad mercantil, los desprecia en tanto cultura. En cuanto al consumo cultural, tanto de la clase alta como de la de la clase popular, postulamos que tanto en una como en otra, hay diversidad de públicos con preferencias y gustos distintos, pero que los diferencia el sentido que cada clase social asigna a su consumo cultural, así como los lugares de consumo y el tipo de consumo cultural que cada una tiene.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF