banner

Etnoconocimiento tapiete de los recursos naturales de la llanura Chaqueña.

Por: Ayza Arraya, Fernando | Reunión Anual de Etnología, 12 (26-29 agosto 1998: La Paz, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1998Descripción: pp. 333-361 ilus., tblsTema(s): PUEBLOS INDIGENAS | TAPIETE | RECURSOS NATURALES | CAZA Y PESCA | HIDROLOGIA | FLORA | BIODIVERSIDAD | FAUNA | PLANTACION FORESTAL | AGRICULTURA | BO: TRJ: GRAN CHACO: VILLA MONTESClasificación CDD: 301 En: La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Reunión Anual de Etnología En: Reunión Anual de EtnologíaResumen: Contiene: La paulatina disminución de los recursos naturales en el Chaco, manifiestos en la pérdida gradual de los recursos naturales, como la pérdida de las pocas y escasas fuentes hídricas al interior de la llanura chaqueña, disminución de especies promisoras nativas y cultivables (ej: germoplasma del maíz y frejoles), escasez de la fauna más representativa (ej: el Anta o Mborevi), especies melíferas y especies piscícolas del río Pilcomayo. Estos fenómenos de modificación ambiental fueron percibidos por el pueblo Tapiete, que a través de su contacto directo con los recursos de su entorno generaron sistemas de aprovechamiento racionales que pueden ser rescatados e incorporados al modelo regional esnsayado con criterios puramente occidentales en el Gran Chaco. El uso tradicional de los cuerpos de agua superficial que los antepasados del pueblo Tapiete realizaban en el interior de la llanura seca (manifiestas en investigaciones etnohitóricas), así como el uso sostenible de los recursos del Chaco Boreal a través de la cacería, pesca, recolección de frutos silvestres, aprovechamiento no selectivo de especies maderables de valor económico, uso integral del monte (productos secundarios no maderables y conocimiento para la obtención del agua proveniente de especies vegetales en la llanura como estrategia de sobrevivencia en épocas de gran sequía), agricultura rústica y crianza doméstica de animales menores pueden resultar de gran importancia para planificar el desarrollo de esta etnia chaqueña.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301/RAE12/T.1-98 Disponible BIBMON010796
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301/RAE12/T.1-98 Disponible BIBMON010798

En biblioteca 2 ejemplares

incl. ref.

Contiene: La paulatina disminución de los recursos naturales en el Chaco, manifiestos en la pérdida gradual de los recursos naturales, como la pérdida de las pocas y escasas fuentes hídricas al interior de la llanura chaqueña, disminución de especies promisoras nativas y cultivables (ej: germoplasma del maíz y frejoles), escasez de la fauna más representativa (ej: el Anta o Mborevi), especies melíferas y especies piscícolas del río Pilcomayo. Estos fenómenos de modificación ambiental fueron percibidos por el pueblo Tapiete, que a través de su contacto directo con los recursos de su entorno generaron sistemas de aprovechamiento racionales que pueden ser rescatados e incorporados al modelo regional esnsayado con criterios puramente occidentales en el Gran Chaco. El uso tradicional de los cuerpos de agua superficial que los antepasados del pueblo Tapiete realizaban en el interior de la llanura seca (manifiestas en investigaciones etnohitóricas), así como el uso sostenible de los recursos del Chaco Boreal a través de la cacería, pesca, recolección de frutos silvestres, aprovechamiento no selectivo de especies maderables de valor económico, uso integral del monte (productos secundarios no maderables y conocimiento para la obtención del agua proveniente de especies vegetales en la llanura como estrategia de sobrevivencia en épocas de gran sequía), agricultura rústica y crianza doméstica de animales menores pueden resultar de gran importancia para planificar el desarrollo de esta etnia chaqueña.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF