banner

Donde tubérculos y plantas bailan : danza, fertilidad y religión en el altiplano boliviano.

Por: Sigl, Eveline | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 23 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (18-21; 27-28 agosto 2009 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2010Descripción: p. 273-288 : tblsTema(s): RITUALES | COSTUMBRES Y CEREMONIAS INDIGENAS | PAPA | DANZAS | MÚSICA | CREENCIAS MAGICO RELIGIOSAS | BOClasificación CDD: 301 En: Repensando el mestizaje En: BoliviaResumen: En el altiplano boliviano las prácticas religiosas se caracterizan por diferentes grados de superposición y amalgamación entre los rituales prehispánicos y cristianos. En especial en las áreas rurales, pero también, aunque en menor medida, en los centros urbanos se pueden observar elementos precolombinos cuya conexión con la fertilidad y la producción agrícola se contrasta con el carácter supuestamente cristiano de las fiestas y procesiones en honor a un santo patrón o a una de las tantas virgenes veneradas en el país. Entonces, música, canto, danza y comer y beber de forma excesiva no son solamente accesorios bonitos o una mera diversión, sino son elementos performativos de sistemas de creencia altamente sincreticos, destinados a influenciar en el bienestar de los individuos y sus respectivas comunidades. Este tipo de danza no cabe ni en las imaginaciones occidentales de actividades recreativas populares ni en el concepto euro-americano de arte elitista, sino que es inextricablemente ligado a la religión y a la espiritualidad: uno baila para la virgen/la pachamama, algún dios prehispánico transformado en un santo patrón local o directamente para la producción agrícola, es decir, para los tubérculos y los cereales. A pesar de esta connotación religiosa el bailar se ha vuelto una actividad altamente popular que involucra a decenas de miles de bailarines y un múltiplo de espectadores. Sin embargo, existen muchas diferencias entre las danzas autóctonas en un pueblo y la danza callejera citadina: mientras las fiestas religiosas en las áreas rurales tienden a ser altamente inclusivas, podría decirse lo contrario de la danza urbana. No obstante que en los ritos de fertilidad y en las ofrendas muchas reglas muy específicas tienen que ser cumplidas para que el resultado sea positivo. Toda la comunidad participa tocando, cantando, bailando y festejando independientemente de su edad, aparencia física y capacidad como bailarín. En la ciudad la participación depende mucho del poder económico y de distinciones de clase, pero de cierta forma también se conecta con los conceptos andinos de reciprocidad y sacrificio. Dado que existen muy pocas publicaciones acerca de las danzas indígenas, el presente artículo enfoca sobre todo en tres danzas autóctonas, pero también menciona algunos aspectos de la ritualidad en la danza citadina. Para una mayor comprensión primero hablo de la importancia de los tubérculos y de la función de música y danza en el altiplano boliviano para luego proceder al análisis de las danzas ch'uqilas, waka thoquri y tarqueada. Para cerrar y para mostrar que el hecho de bailar por motivos religioso no es solamente un fenómeno rural también me voy a referir brevemente a las ostentosas entradas de danzas celebradas por las fraternidades muchas veces criticadas por el público mestizo, la política y las autoridades religiosas por su exageración y pomposidad, pero igualmente arraigadas en las prácticas religiosas.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16194/BIBMON16195 Ej.1 Disponible BIBMON016194
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16195/BIBMON16194 Ej.2 Disponible BIBMON016195

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popolar (es).

incl. ref.

En el altiplano boliviano las prácticas religiosas se caracterizan por diferentes grados de superposición y amalgamación entre los rituales prehispánicos y cristianos. En especial en las áreas rurales, pero también, aunque en menor medida, en los centros urbanos se pueden observar elementos precolombinos cuya conexión con la fertilidad y la producción agrícola se contrasta con el carácter supuestamente cristiano de las fiestas y procesiones en honor a un santo patrón o a una de las tantas virgenes veneradas en el país. Entonces, música, canto, danza y comer y beber de forma excesiva no son solamente accesorios bonitos o una mera diversión, sino son elementos performativos de sistemas de creencia altamente sincreticos, destinados a influenciar en el bienestar de los individuos y sus respectivas comunidades. Este tipo de danza no cabe ni en las imaginaciones occidentales de actividades recreativas populares ni en el concepto euro-americano de arte elitista, sino que es inextricablemente ligado a la religión y a la espiritualidad: uno baila para la virgen/la pachamama, algún dios prehispánico transformado en un santo patrón local o directamente para la producción agrícola, es decir, para los tubérculos y los cereales. A pesar de esta connotación religiosa el bailar se ha vuelto una actividad altamente popular que involucra a decenas de miles de bailarines y un múltiplo de espectadores. Sin embargo, existen muchas diferencias entre las danzas autóctonas en un pueblo y la danza callejera citadina: mientras las fiestas religiosas en las áreas rurales tienden a ser altamente inclusivas, podría decirse lo contrario de la danza urbana. No obstante que en los ritos de fertilidad y en las ofrendas muchas reglas muy específicas tienen que ser cumplidas para que el resultado sea positivo. Toda la comunidad participa tocando, cantando, bailando y festejando independientemente de su edad, aparencia física y capacidad como bailarín. En la ciudad la participación depende mucho del poder económico y de distinciones de clase, pero de cierta forma también se conecta con los conceptos andinos de reciprocidad y sacrificio. Dado que existen muy pocas publicaciones acerca de las danzas indígenas, el presente artículo enfoca sobre todo en tres danzas autóctonas, pero también menciona algunos aspectos de la ritualidad en la danza citadina. Para una mayor comprensión primero hablo de la importancia de los tubérculos y de la función de música y danza en el altiplano boliviano para luego proceder al análisis de las danzas ch'uqilas, waka thoquri y tarqueada. Para cerrar y para mostrar que el hecho de bailar por motivos religioso no es solamente un fenómeno rural también me voy a referir brevemente a las ostentosas entradas de danzas celebradas por las fraternidades muchas veces criticadas por el público mestizo, la política y las autoridades religiosas por su exageración y pomposidad, pero igualmente arraigadas en las prácticas religiosas.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF