banner

Pachat amuykipäwinaka Cosmolingüística aymara. Mario Torrez Uruña.

Por: Torrez Uruña, Mario [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Revista Ciencias Sociales ; no.1Detalles de publicación: La Paz-BO: UPEA, 2015Descripción: paginas 177-186: CuadroTema(s): CIENCIAS SOCIALES | CULTURA | REVALORIZACIÓN APPRECIATION | COSMOLOGÍA COSMOLOGY | COSMOLINGÜÍSTICA COSMOLINGUISTIC | PACHA SPACE | FILOSOFIA PHILOSOPHY En: Revista Ciencias SocialesResumen: La investigación sobre la cosmolingüística aymara es un aporte social a la cultura andina. Porque la convivencia de los astros cíclicos tiene la vida indicada como indicadores naturales a través de los astros, ya que la lengua esta en la cultura y se ve en el “Pacha chimpu”. Al usar esta lengua, pensamos en nuestra cultura, por ello, el resultado en los astros del espacio tiene significado conotativo. Además, la descripción de los marcadores del tiempo espacial demuestra y difunde de rincón a rincón, en si está escrito en la historia. La filosofia del espacio nos ha dado el conocimiento en labor del tiempo futuro, presente y pasado. Por ejemplo, cuando se coloca la papa para la helada congelará el chuño. Pero en que tiempo del espaciado. En este sentido, los pueblos originarios deben conocer y saber la cosmología y deben de comunicarse con el espacio en distintos contextos socio-culturales. Otro de los propósitos del presente escrito es que la cultura aymara sea difundida desde la percepción del mundo cósmico, la sabiduría es la forma de la vida, revalorizar los saberes que tiene que ver con el conocimiento de los astros del espacio para consolidar y construir nuestro pueblo milenario. Ello aportará la revalorización de los saberes de la filosofía andina.Resumen: Research on the coast aymara language is a social contribution to the andean culture. For the coexistence of cyclic life stars it has indicated as natural indicators through the stars, as the language is culture and looks at the "Pacha chimpu". By using this language, we think in our culture, therefore, the result in the stars has meaning conotativo space. Moreover, the description of space-time markers shows and broadcasts from corner to corner, if it is written in history. The philosophy of space has given us the knowledge to work in the future, present and past. For example, when the pope is placed for frost will freeze the cornstarch. But in that time it is spacing. In this sense, indigenous peoples should know and cosmology and should contact the space in different socio-cultural contexts. Another purpose of writing this is that the aymara culture is disseminated from the perception of the cosmic world, wisdom is the way of life, enhance the knowledge that has to do with knowledge of the stars of space to consolidate and build our ancient people. This will bring the revaluation of knowledge of andean philosophy. Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
REV B /REV-CIE /(1) /2015 no.1 1 Disponible HEMREV028979

La investigación sobre la cosmolingüística aymara es un aporte social a la cultura andina. Porque la convivencia de los astros cíclicos tiene la vida indicada como indicadores naturales a través de los astros, ya que la lengua esta en la cultura y se ve en el “Pacha chimpu”. Al usar esta lengua, pensamos en nuestra cultura, por ello, el resultado en los astros del espacio tiene significado conotativo. Además, la descripción de los marcadores del tiempo espacial demuestra y difunde de rincón a rincón, en si está escrito en la historia. La filosofia del espacio nos ha dado el conocimiento en labor del tiempo futuro, presente y pasado. Por ejemplo, cuando se coloca la papa para la helada congelará el chuño. Pero en que tiempo del espaciado. En este sentido, los pueblos originarios deben conocer y saber la cosmología y deben de comunicarse con el espacio en distintos contextos socio-culturales. Otro de los propósitos del presente escrito es que la cultura aymara sea difundida desde la percepción del mundo cósmico, la sabiduría es la forma de la vida, revalorizar los saberes que tiene que ver con el conocimiento de los astros del espacio para consolidar y construir nuestro pueblo milenario. Ello aportará la revalorización de los saberes de la filosofía andina.

Research on the coast aymara language is a social contribution to the andean culture. For the coexistence of cyclic life stars it has indicated as natural indicators through the stars, as the language is culture and looks at the "Pacha chimpu". By using this language, we think in our culture, therefore, the result in the stars has meaning conotativo space. Moreover, the description of space-time markers shows and broadcasts from corner to corner, if it is written in history. The philosophy of space has given us the knowledge to work in the future, present and past. For example, when the pope is placed for frost will freeze the cornstarch. But in that time it is spacing. In this sense, indigenous peoples should know and cosmology and should contact the space in different socio-cultural contexts. Another purpose of writing this is that the aymara culture is disseminated from the perception of the cosmic world, wisdom is the way of life, enhance the knowledge that has to do with knowledge of the stars of space to consolidate and build our ancient people. This will bring the revaluation of knowledge of andean philosophy.

Aymara

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF