banner

Los Q'asayas : La reconstitución de una etnia.

Por: Miranda Pardo, Julio Manuel | Reunión Anual de Etnología, 22 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (19-22 de agosto de 2008 : La Paz, BO)Colaborador(es): Huanca Choque, FlorentinoTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2009Descripción: pp. 195-210 : graf., map., ilTema(s): ETNIAS | COMUNIDADES INDIGENAS | ETNOGRAFIA | BO: ORU: SAUCARIClasificación CDD: 301 En: Racismo de ayer y hoy En: BoliviaResumen: Los Q'asayas de la provincia Saucarí del Departamento de Oruro somos una etnia pre-hispánica asentada en el actual territorio de la provincia con plena vigencia de nuestras estructuras y la dinámica de la "Qamaña" en la lógica de nuestros Ayllus y Marka. Estando vivo aún, pese al paso del tiempo elrecuerdo de nuestros ancestros nos permite a partir de sus formas de vida y sus lógicas de reciprocidad no sólo mantenernos en el pasado porque este pasado no es estático sino más bien recuperarproyectivamente la lógica del Ayllu hacia la transmodernidad, es decir hacer una reconstitución del Ayllu, y sobre esta base recibir los embates de la modernidad para no sobrevivir a su modo y no acabarengullidos por el modernismo occidental que sólo reproduce capital en contrasentido con nuestro pensamiento y cosmovisión que reproduce vida. ESPACIO TERRITORIAL. El espacio territorial de los Q ?asayas se encuentra organizado bajo la división social interna de dos mitades o parcialidades llamadas en quechua: Anansaya y Urinsaya y en Aymara: Alasaya y Masaya es decir parcialidad de arriba y parcialidad de abajo bajo una concepción lógica binaria y complementaria, esta concepción dual del espacio se mantiene viva en la concepción de espacio de los Q ?asayas, en la actualidad se observa la siguiente estructura de sus ayllus: REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS AYLLUS DEL CUERPO DE AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA ACTUAL PROVINCIA SAUCARI. PARCIALIDAD ARANSAYA PARCIALIDAD URINSAYA 1 Qollana (cabeza) 2 Chariri Navidad (cuerpo) 3 Chariri San Juan (cuerpo) 4 Cerro Ullami (medio cuerpo) 5 Pampa Ullami (medio cuerpo) 6 Q ?asaya (pie/patita) 7 Cari Cari (pie/patita) 1 Chuquiuca (cabeza) 2 Pumasara (cuerpo) 3 Huayllanco (medio cuerpo) 4 Perico (rodilla) 5 Iscaraque (pie/patita) ESPACIO TERRITORIAL DE LOS Q ?ASAYAS SEGÚN PLANO REAL DE 1573 Como podemos observar cuando se mandó a levantar el presente plano y amojonar su área territorial por José de la Vega Alvarado, existía una colectividad que expresaba una memoria común que les permitió configurar su espacio territorial frente a la nueva realidad de relaciones asimétricas con la corona española y que además les permitió definirse y auto clasificarse como grupo y forjar un sentido de pertenencia a partir de estos elementos definitorios de su yo como sujeto colectivo. Ahora que han transcurrido 435 años del transitar de la historia nos encontramos con el sentir colectivo de los Q ?asayas en la búsqueda de su propia identidad e historia a partir de sus fronteras territoriales sociales y simbólicas frente a la república instaurada en 1825 y la reelaboración dinámica de nuevas fronteras étnicas y la configuración de nuevas cabeceras políticas hasta nuestros días .Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16190/BIBMON16191 1 Disponible BIBMON016190
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16191/BIBMON16190 2 Disponible BIBMON016191

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario IV: Antropología social y/o cultural.

incl. ref.

Los Q'asayas de la provincia Saucarí del Departamento de Oruro somos una etnia pre-hispánica asentada en el actual territorio de la provincia con plena vigencia de nuestras estructuras y la dinámica de la "Qamaña" en la lógica de nuestros Ayllus y Marka. Estando vivo aún, pese al paso del tiempo elrecuerdo de nuestros ancestros nos permite a partir de sus formas de vida y sus lógicas de reciprocidad no sólo mantenernos en el pasado porque este pasado no es estático sino más bien recuperarproyectivamente la lógica del Ayllu hacia la transmodernidad, es decir hacer una reconstitución del Ayllu, y sobre esta base recibir los embates de la modernidad para no sobrevivir a su modo y no acabarengullidos por el modernismo occidental que sólo reproduce capital en contrasentido con nuestro pensamiento y cosmovisión que reproduce vida. ESPACIO TERRITORIAL. El espacio territorial de los Q ?asayas se encuentra organizado bajo la división social interna de dos mitades o parcialidades llamadas en quechua: Anansaya y Urinsaya y en Aymara: Alasaya y Masaya es decir parcialidad de arriba y parcialidad de abajo bajo una concepción lógica binaria y complementaria, esta concepción dual del espacio se mantiene viva en la concepción de espacio de los Q ?asayas, en la actualidad se observa la siguiente estructura de sus ayllus: REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS AYLLUS DEL CUERPO DE AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA ACTUAL PROVINCIA SAUCARI. PARCIALIDAD ARANSAYA PARCIALIDAD URINSAYA 1 Qollana (cabeza) 2 Chariri Navidad (cuerpo) 3 Chariri San Juan (cuerpo) 4 Cerro Ullami (medio cuerpo) 5 Pampa Ullami (medio cuerpo) 6 Q ?asaya (pie/patita) 7 Cari Cari (pie/patita) 1 Chuquiuca (cabeza) 2 Pumasara (cuerpo) 3 Huayllanco (medio cuerpo) 4 Perico (rodilla) 5 Iscaraque (pie/patita) ESPACIO TERRITORIAL DE LOS Q ?ASAYAS SEGÚN PLANO REAL DE 1573 Como podemos observar cuando se mandó a levantar el presente plano y amojonar su área territorial por José de la Vega Alvarado, existía una colectividad que expresaba una memoria común que les permitió configurar su espacio territorial frente a la nueva realidad de relaciones asimétricas con la corona española y que además les permitió definirse y auto clasificarse como grupo y forjar un sentido de pertenencia a partir de estos elementos definitorios de su yo como sujeto colectivo. Ahora que han transcurrido 435 años del transitar de la historia nos encontramos con el sentir colectivo de los Q ?asayas en la búsqueda de su propia identidad e historia a partir de sus fronteras territoriales sociales y simbólicas frente a la república instaurada en 1825 y la reelaboración dinámica de nuevas fronteras étnicas y la configuración de nuevas cabeceras políticas hasta nuestros días .

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF