banner

Gloria eterna y fertilidad para las charcas: las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca, Bolivia, siglo XVIII

Por: Mardones Bravo, CamilaTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Santiago de Chile Universidad de Chile 2014Descripción: 140 pTema(s): PINTURA | PINTURA MURAL | VIRGEN DE COPACABANA | RELIGIOSIDAD | IGLESIAS | ORNAMENTACION | TESIS DE GRADO | BO: ORU: SUD CARANGAS: COPACABANA DE ANDAMARCA | ARTESClasificación CDD: 755
Contenidos:
Contenido: Resumen -- Indice de figuras y tablas -- Introducción -- Pintura Mural en el altiplano boliviano -- Preguntas de investigación, hipótesis y objetivos -- Metodología -- Agradecimientos -- CAP. 1.- Trabajando la imagen colonial: la imagen religiosa en funcionamiento -- Palabra y representación: la imagen cristiana -- La imagen religiosa en la colonia: definiciones e historia -- La mirada desde la historia del arte mural: estilos y pigmentos -- La Pintura mural en Bolivia colonial -- CAP. 2.- Copacabana de Andamarca, pasado y presente -- Ubicando al santuario: geograf{rlig}a, administraci{dotb}n y población -- Virgen de Copacabana, piedra preciosa -- CAP. 3.- Formas, colores, simetrías: las pinturas del Santuario -- Simetrías -- Narraciones -- Follajes, frutos, flores -- Otras aspectos iconográficos -- El altar Mayor -- CAP. 4.- Nuevos Paraisos: salvación y devoción en Copacabana de Andamarca -- El juicio final -- De infiernos y paraísos -- La indeterminación del ornamento -- La Virgen de Copacabana y el culto a la fertilidad -- CAP. 5.- Conclusiones.
Nota de disertación: Tesis de Magister -- Universidad de Chile. Facultad de Artes. Escuela de Posgrado y Postítulo, 2014. Resumen: Rondando los 3.800 m.s.n.m., por un desvio de tierra que bordea un pequeño cerro, aparece el blanco Santuario de Copacabana de Andamarca en medio del paisaje abitualmente agreste de la región. En el interior de la enorme iglesia dieciochesca pinturas de árboles a escala natural, repletos de frutos y flores configural un paisaje pictórico que rodea a quienes ingresan en ella. Siguiendo una tradici{dotb}n de arte mural funcional a la evangelizaci{dotb}n en el virreinato de Perú, estas pinturas destacan por el protagonismo que adquiere la ornamentaci{dotb}n fitomórfica en el conjunto. Académica y popularmente se ha comprendido este peculiar programa iconográfico como imagen del paraíso y esta investigación se propuso indagar en esta identificaión buscando contemplar en las pinturas el rol del componente étnico local. Para ello se hizo una recopilación de información etnohistórica y se analizó el conjunto pictórico comparando sus motivos con grabados, lienzos y ornamentos arquitectónicos de la época, tambien se le puso en relación con historias naturales y sermonarios vinculados a ese período en el territorio andino. El cruce de toda esta información es interpretado bajo la lupa de una religiosidad aymara relativamente cristianizada para el siglo XVIII. Es así que estas pinturas responden más al interés devocional de la población local que a un propósito doctrinario promovisodo por misioneros. El programa iconográfico responde a una construcción compleja del juicio final dentro de la cual la representación vegetal del paraíso adquiere connotaciones indígenas. La iglesia transformada en Paraíso no sólo remite a la Salvación eterna sino que también conforma una alegoria de la fertilidad que, mediatizada por la discrimación de la Virgen de Copacabana en el paisaje imaginario, vincula el culto a las necesidades de subsistencia de la vida altiplánica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis / Proyecto de Grado Tesis / Proyecto de Grado Museo Nacional de Etnografía y Folklore
T-0246 Disponible MUSEFCDET000279

Impreso

Tesis financiada por: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Tesis de Magister -- Universidad de Chile. Facultad de Artes. Escuela de Posgrado y Postítulo, 2014.

Contenido: Resumen -- Indice de figuras y tablas -- Introducción -- Pintura Mural en el altiplano boliviano -- Preguntas de investigación, hipótesis y objetivos -- Metodología -- Agradecimientos -- CAP. 1.- Trabajando la imagen colonial: la imagen religiosa en funcionamiento -- Palabra y representación: la imagen cristiana -- La imagen religiosa en la colonia: definiciones e historia -- La mirada desde la historia del arte mural: estilos y pigmentos -- La Pintura mural en Bolivia colonial -- CAP. 2.- Copacabana de Andamarca, pasado y presente -- Ubicando al santuario: geograf{rlig}a, administraci{dotb}n y población -- Virgen de Copacabana, piedra preciosa -- CAP. 3.- Formas, colores, simetrías: las pinturas del Santuario -- Simetrías -- Narraciones -- Follajes, frutos, flores -- Otras aspectos iconográficos -- El altar Mayor -- CAP. 4.- Nuevos Paraisos: salvación y devoción en Copacabana de Andamarca -- El juicio final -- De infiernos y paraísos -- La indeterminación del ornamento -- La Virgen de Copacabana y el culto a la fertilidad -- CAP. 5.- Conclusiones.

Rondando los 3.800 m.s.n.m., por un desvio de tierra que bordea un pequeño cerro, aparece el blanco Santuario de Copacabana de Andamarca en medio del paisaje abitualmente agreste de la región. En el interior de la enorme iglesia dieciochesca pinturas de árboles a escala natural, repletos de frutos y flores configural un paisaje pictórico que rodea a quienes ingresan en ella. Siguiendo una tradici{dotb}n de arte mural funcional a la evangelizaci{dotb}n en el virreinato de Perú, estas pinturas destacan por el protagonismo que adquiere la ornamentaci{dotb}n fitomórfica en el conjunto. Académica y popularmente se ha comprendido este peculiar programa iconográfico como imagen del paraíso y esta investigación se propuso indagar en esta identificaión buscando contemplar en las pinturas el rol del componente étnico local. Para ello se hizo una recopilación de información etnohistórica y se analizó el conjunto pictórico comparando sus motivos con grabados, lienzos y ornamentos arquitectónicos de la época, tambien se le puso en relación con historias naturales y sermonarios vinculados a ese período en el territorio andino. El cruce de toda esta información es interpretado bajo la lupa de una religiosidad aymara relativamente cristianizada para el siglo XVIII. Es así que estas pinturas responden más al interés devocional de la población local que a un propósito doctrinario promovisodo por misioneros. El programa iconográfico responde a una construcción compleja del juicio final dentro de la cual la representación vegetal del paraíso adquiere connotaciones indígenas. La iglesia transformada en Paraíso no sólo remite a la Salvación eterna sino que también conforma una alegoria de la fertilidad que, mediatizada por la discrimación de la Virgen de Copacabana en el paisaje imaginario, vincula el culto a las necesidades de subsistencia de la vida altiplánica.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF