banner

Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90.

Por: Rivera Cusicanqui, Silvia, comp | Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria nacional de Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales. Subsecretaria de Asuntos de GéneroColaborador(es): Arnold, Denise | Lehm, Zulema | Paulson, Susan | Yapita, Juan de DiosIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz - BO Subsecretaria de Asuntos de Género 1996Descripción: 451 p. tblsISBN: D.L. 4-1-803-96Tema(s): MUJERES | MUJERES CAMPESINAS | MUJERES RURALES | MIZQUE, COCHABAMBA | EL ALTO, LA PAZ | MUJERES INDIGENAS | CACACHACA, ORURO | FEMENISMO | MIGRACION | PLANIFICACION FAMILIAR | DEMOGRAFIA | PUEBLOS ORIGINARIOS | PUEBLOS INDIGENAS | AYMARA | MOJEÑO | ORGANIZACIONES FEMENINAS | MESTIZAJE | ACULTURACION | BO: LPZ: EL ALTO | BO: CBA: MIZQUE | BO: ORU: AVAROA: CACACHACA | CIENCIAS SOCIALES | MUJERES | INDIGENAS-TIERRAS ALTAS | INDIGENAS-TIERRAS BAJASClasificación CDD: 305.488 Resumen: Contiene: Habida cuenta de este panorama, es lógico que la población de género afecte la manera cómo se es indígena en comunidades crecientemente despobladas por la emigración de brazos masculinos, o en ayllus culturalmente amenazadas que experimentan profundos desequilibrios demográficos debido a las políticas de desarrollo impuesta por el estado y las ONGs. Asi también ser mujer condiciona la manera como se transita por los eslabones de la migración y el mestizaje cultural, hasta alcanzar el status de chola o birlocha que viven, sin embargo renovadas exclusiones y accesos condicionadas a los derechos ciudadanos y a los fondos de desarrollo que Bolivia obtiene a nombre de su población más necesitada. Asimismo, ser mujer en los cabildos mojeños implica también el inédito desafio de habitar los rincones más aislados del país y participar en debates y problemas de escala mundial que situan a las mujeres en el vértice entre las políticas desarrollistas del estado, las presiones del ecologismo internacional y el precario equilibrio con los varones y con la sociedad kara que rodea y acosa a los pobladores indígenas de los llanos.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía B/305.488/R621s Disponible BIBMON010993

Otros Autores:Rivera Cusicanqui, Silvia, comp.; Arnold, Denise; Lehm, Zulema; Paulson, Susan; Yapita, Juan de Dios

Incluye bibliografía

Contiene: Habida cuenta de este panorama, es lógico que la población de género afecte la manera cómo se es indígena en comunidades crecientemente despobladas por la emigración de brazos masculinos, o en ayllus culturalmente amenazadas que experimentan profundos desequilibrios demográficos debido a las políticas de desarrollo impuesta por el estado y las ONGs. Asi también ser mujer condiciona la manera como se transita por los eslabones de la migración y el mestizaje cultural, hasta alcanzar el status de chola o birlocha que viven, sin embargo renovadas exclusiones y accesos condicionadas a los derechos ciudadanos y a los fondos de desarrollo que Bolivia obtiene a nombre de su población más necesitada. Asimismo, ser mujer en los cabildos mojeños implica también el inédito desafio de habitar los rincones más aislados del país y participar en debates y problemas de escala mundial que situan a las mujeres en el vértice entre las políticas desarrollistas del estado, las presiones del ecologismo internacional y el precario equilibrio con los varones y con la sociedad kara que rodea y acosa a los pobladores indígenas de los llanos.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF