banner

Derechos a las tierras en el Tawantinsuyu

Por: Murra, John VictorTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid, ES : Universidad de Complutense, 1980Descripción: pp. 273-287Tema(s): TIERRA | TAWANTINSUYU | TENENCIA DE LA TIERRA | PASTOS | YANA | PERU | MITMAQHUNA
Contenidos:
Contiene: Estudio de los Reinos precapitalistas, en el derecho a las tierras, acceso a los pastos, terrazas de cultivos y agua de riego. Los yana acceden a las tierras para el cultivo. Trata sobre la enajenación de tierras de riego, productoras de maíz, coca, ají o fruta, se regia por un sistema uniforme de derechos, el maíz y tubérculos andinos pertenecian a dos agriculturas distintas, en los dos sistemas se usaban medidas y pesos distintos, dos calendarios rituales diferentes. Derecho de los linajes reales y del estado. Los reclamos de tierras se realizaban en térrminos de parentesco. Para los conquistadores, la economia andina perecía no tener continuidad de tenencia de un año a otro y de generación en generación. Se compraban y vendían bienes de tierras de cultivo. La tierra era comunal y era de nadie. Cada año repartian tierras para subsistir en el año. Cada pareja recibía un tupu, por cada varon un tupu más, y por cada hija medio tupu. Las autoridades participaban en la repartición con poder de decisión. Cuatro niveles de tenencia: Los linajes a Hatha; Los mitades o saya; Las provincias; y el reino lupaqa en su totalidad. En la población de Chinchero, en carnavales, cada chacra es visitada por las autoridades del pueblo y son recibidas con coca y aguardiente, donde todos dan una vuelta a la parcela, el dueño pisa la tierra y la esposa se sienta, cuando la chacra no tuviera dueño esta es revertida a la comunidad. Los Manay son tierras rotativas que se cultivan tubérculos andinos. Por lo tanto todos poseían tierras, usaban en forma recíproca, la información registrada en Khipu. En el Tawantinsuyu todos tenian tierras, inclusive los españoles llegados a América, eran cultivadas y servían de sustento.
En: Revista de la Universidad Complutense Sep. Vol. XXVIII No. 117Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Revistas CDE-0002 1 ejm. Disponible MUSEFCDE000002

Contiene: Estudio de los Reinos precapitalistas, en el derecho a las tierras, acceso a los pastos, terrazas de cultivos y agua de riego. Los yana acceden a las tierras para el cultivo. Trata sobre la enajenación de tierras de riego, productoras de maíz, coca, ají o fruta, se regia por un sistema uniforme de derechos, el maíz y tubérculos andinos pertenecian a dos agriculturas distintas, en los dos sistemas se usaban medidas y pesos distintos, dos calendarios rituales diferentes. Derecho de los linajes reales y del estado. Los reclamos de tierras se realizaban en térrminos de parentesco. Para los conquistadores, la economia andina perecía no tener continuidad de tenencia de un año a otro y de generación en generación. Se compraban y vendían bienes de tierras de cultivo. La tierra era comunal y era de nadie. Cada año repartian tierras para subsistir en el año. Cada pareja recibía un tupu, por cada varon un tupu más, y por cada hija medio tupu. Las autoridades participaban en la repartición con poder de decisión. Cuatro niveles de tenencia: Los linajes a Hatha; Los mitades o saya; Las provincias; y el reino lupaqa en su totalidad. En la población de Chinchero, en carnavales, cada chacra es visitada por las autoridades del pueblo y son recibidas con coca y aguardiente, donde todos dan una vuelta a la parcela, el dueño pisa la tierra y la esposa se sienta, cuando la chacra no tuviera dueño esta es revertida a la comunidad. Los Manay son tierras rotativas que se cultivan tubérculos andinos. Por lo tanto todos poseían tierras, usaban en forma recíproca, la información registrada en Khipu. En el Tawantinsuyu todos tenian tierras, inclusive los españoles llegados a América, eran cultivadas y servían de sustento.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF