000 02096nas a2200361Ia 4500
001 MUSEF-HEM-PPE-000041
003 BO-LP-MUSEF
005 20210831105628.0
008 190909c99999999xx |||||||||||| ||und||
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
092 _sE
_aACT-AME/Vol.2(2)/1994
100 _aHultkrantz, Ake
245 4 _aThe wounded environment and the spirits of nature: an historical perspective.
_cAke Hulikrantz
260 _aUppsala - SE
_bSociedad Sueca de Americanistas
_c1994
300 _apáginas 15-26
362 _aVol. 2, no. 2 (1994)
490 _aActa Americana
_vvol. 2, n. 2
500 _aArtículo en inglés
520 _aLa belleza y la grandeza que conocieron los colonos del Nuevo Mundo causó una profunda impresión en muchos de ellos. Es cierto que los conquistadores no tenían admiración por otras cosas que no fueran el oro, la plata y el esplendor de una ciudad como Tenochtitlán, la antigua capital azteca dentro de los confines de la actual Ciudad de México. Sin embargo, al menos a fines del siglo XVII encontramos en la literatura colonial expresiones de una actitud emocional hacia la naturaleza, y desde entonces tanto el temor por los peligros en la vasta naturaleza salvaje como la fascinación por su grandeza y misterio han inspirado a los autores. . Es interesante notar que también en Europa occidental tales sentimientos aparecieron en la literatura en este momento.
546 _aIngles.
650 _aAMERINDIOS
650 _aCULTURAS INDIGENAS
650 _aRITUALES RELIGIOSOS
653 _aANTROPOLOGIA
653 _aANTROPOLOGIA DE LA RELIGION
773 _aSociedad Sueca de Americanistas.
_tActa Americana.
_dUppsala: Sociedad Sueca de Americanistas, 1994.
773 0 _0282761
_954887
_aSociedad Sueca de Americanistas
_dUppsala - SE Sociedad Sueca de Americanistas 1994
_oHEMREV005497
_tActa Americana
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-000041
810 _aSociedad Sueca de Americanistas
850 _aBO-LpMNE
901 _aAddan Chavez Zamorano
942 _aBIB
_cPPE
_2ddc
_bBIB
_dCON
_fDON
_g0000-00-00
_j011
999 _c152878
_d152878