000 02936nab a2200313 a 4500
001 MUSEF-HEM-PPE-054825
003 BO-LP-MUSEF
005 20210607150554.0
008 190909c20110000cl |||||||||| 0 ||spa||
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
092 _sE
_aCHU/Vol. 43(2)Jul-Dic/2011
100 _aMolina Otárola, Raúl.
245 0 _aLos otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama :
_bThe other muleteers traders of the valleys, the highlands and the Atacama desert.
_cRaúl Molina Otárola
260 _aArica-CL :
_bUniversidad de Tarapacá,
_c2011.
300 _apáginas 177-187 :
_bcontiene mapas
310 _aSemestral
362 _avol. 43, n. 2(Jul/Dic. 2011)
490 _aChungara. Revista de Antropología Chilena;
_vVol. 43, n. 2
520 _aLa arriería ha sido una actividad relevante para las relaciones entre la región del noroeste argentino y el desierto de Atacama, ella ha tenido un importante rol en el abastecimiento y articulación de estos territorios transfronterizos. Esta arriería tiene dos rostros, uno es el hacendal, dedicado preferentemente al traslado de ganado a pie, para el abastecimiento de carne hacia los centros mineros y salitreros, cuyo tráfico perduró hasta mediados del siglo XX y fue registrado en las estadísticas de los estados nacionales. El otro rostro, es aquel realizado por familias de la puna y el desierto de Atacama, las que transportado sus propios animales y bienes para el intercambio articularon en ambos sentidos el territorio transfronterizo argentino-chileno, actividad sustentada en las relaciones sociales a distancia que pervivieron hasta reciente época, y se desarrollaron evitando los controles de loes estados nacionales. A diferencia de la arriería hacendal, donde los arrieros son contratados para llevar remesas de ganado adquiridos por empresas, la otra arrieria se caracteriza por el intercambio y el trueque, por tanto, se trata de otros arrieros que elaboraron sus propios viajes y diseñaron particulares estrategias de intercambio y el trueque, por tanto, se trata de otros arrieros que elaboraron sus propios viajes y diseñaron particulares estrategias de intercambio, sustentadas en redes sociales. Para comprender su movilidad y actividad transcordillerana, este artículo analiza las relaciones ocurridas durante el siglo XX y los inicios del siglo XXI entre la punta de Catamarca, el valle de Fiambalá, el salar de Atacama y la cordillera de Copiapó.
546 _aEspañol.
653 _aINTERCAMBIO
653 _aARRIERIA
773 0 _0287761
_960147
_aUniversidad de Tarapacá
_dArica-CL : Universidad de Tarapacá , 2011.
_oHEMREV021002
_tChungara. Revista de Antropología Chilena;
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-054836
810 _aChile.
_bUniversidad de Tarapacá.
850 _aBO-LpMNE
901 _aAddán Chávez Zamorano
942 _aBIB
_cPPE
_2ddc
_dCON
_fDON
_g2016-07-14
_j011
999 _c207674
_d207674