000 01661Cam#a2200337#a#4500
001 BO-MUSEF-CDE-005306
003 BO-LP-MUSEF
005 20190515111318.0
008 141210s2011 bo a g 0 spa c
041 _aspa
082 _a793.31
092 _aCDE-5225
110 2 _aUniversidad Mayor de San Andres.
245 1 0 _aAutentica Fraternidad Cultural Tinkus Jairas :
_bEl Tinku.
260 _aLa Paz
_bUMSA
_c2011
300 _a46 p. :
_bil. ;
_c28 cm.
500 _aImpreso
500 a _ocumento preliminar no concluido.
505 0 _aContenido: Resumen ejecutivo -- Plan de actividades conexas -- Fundamento teórico -- Tema y objetivo -- Justificación del tema -- Introducción -- Origen del rito -- Visión andina -- Universo mítico -- Simbología del machismo -- Colonia -- Rito en nuestros dias -- Danza -- vestimenta -- Conclusiones.
520 3 _aInvestigación presentada por la Autentica Fraternidad Cultural Tinkus de la UMSA sobre la danza del Tinku, fiesta ritual típica del Norte de Potosí, simbología del encuentro de dos comunidades en su pelea a muerte, sus pasos simbolizan la batalla armoniosa. el rito consiste en un combate hasta derramar sangre, cada contendor se viste de una montera de cuero para protegerse de los golpes en la cabeza. El tinku es una palabra quechua que significa encuentro, unión. Describe la vestimenta.
546 _aEspañol
650 _aARTES
653 _aDANZAS FOLKLORICAS
653 _aTINKU
653 _aENTRADA UNIVERSITARIA
653 _aVESTIMENTA
653 _aRITUALIDAD
850 _aBO-LpMNE
942 _aBIB
_bBIB
_cCDE
_dCON
_j011
901 _aHuanca, Edgar
999 _c27308
_d27308