000 02188nab a2200313 4500
001 MUSEF-HEM-PPE-090014
003 BO-LP-MUSEF
005 20220523112602.0
008 220520b2012 bl a|||| |||| 00| 0 por d
040 _aBO-LpMNE
041 _apor
092 _sE
_aREV-MUS/n.22/ 2012
100 1 _aAltamirano Enciso, Alfredo José
245 _aRestos óseos de cóndores en el Formativo Tardío de Cerro Punta Blanca,
_bValle de Lurín, Perú.
_cAlfredo José Altamirano Enciso
260 _aBrasil - BL :
_bMuse de Arqueología e Etnología,
_c2012.
300 _apáginas 67-87:
_bilustraciones en blanco y negro.
310 _aAnual
362 _ano. 22 (2012)
490 _aRevista Do Museu de Arqueología e Etnología;
_vno. 22
520 _aEn el año 2006 se descubrió la osamenta parcial de dos cóndores machos y adultos, con evidencia de marcas de corte y huellas de fracturas post-mordem que provienen de contextos arqueológicos de la mina de cal prehispánica del período formativo tardío de Cerro Punta Blanca (300-100 a.C.), ubicado en las lomas costeras de Jatosisa, valle de Lurín, Perú. De estos esqueletos, uno fue hallado casi completo y otro de manera parcial. El primero, asociado a un fragmento de cerámica que representa la cabeza de una "serpiente encrespada". Esta asociación nos remite al mito de la transformación de la serpiente en cóndor existente desde los períodos Arcaico y Formato, en los petroglifos, flautas de hueso y tejidos, así como su registro en relatos etnohistóricos y representaciones astronómicas. El presente estudio confirma la importancia del cóndor en los contextos rituales de los habitantes de lomas desde hace dos milenios.
653 _aSACRIFICIO DEL CONDOR
653 _aZOOARQUEOLOGIA
653 _aFORMATIVO TARDIO
773 0 _0296791
_972522
_aUniversidad de Sao Paulo.
_dBrasil - BL : Muse de Arqueología e Etnología, 2012.
_oHEMREV029029
_tRevista Do Museu de Arqueología e Etnología;
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-090010
810 _aMuseu de Arqueología e Etnología.
850 _aBO-LpMNE
901 _aCarla Nina
942 _2ddc
_aBIB
_bBIB
_cPPE
_dCON
_fCOM
_g2016-11-24
_j011
999 _c296802
_d296802