000 02043nam a22002777a 4500
001 MUSEF-BIB-MON-017525
003 BO-LP-MUSEF
005 20220526112659.0
008 220526b bo ao||gr|||| 00| 0 spa d
017 _a5-1-592-19 PO
020 _a978-9917-0-0208-6
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
092 _a793.31
_cC9651d
_sB
100 1 _aCuellar Carpio, Juan Manuel
245 0 0 _aDanza de los tobas
_cJuan Manuel Cuellar Carpio
260 _aOruro - BO:
_bGobierno Autónomo Departamental de Oruro,
_c2019.
300 _a341 páginas:
_bilustraciones y fotografías,
_c20.5x14 centímetros.
505 1 _aCapítulo I. Introducción. Capítulo II. Oruro capital del folklore de Bolivia. Capítulo III. Nuestra señora virgen del socavón principal motivación para el carnaval de Oruro. Capítulo IV. Origen y festividad del majestuoso carnaval de Oruro en el siglo XX. Capítulo V. La danza de los tobas implementada en las fiestas religiosas de los centros mineros de la ciudad de Oruro. Capítulo VI. Participación de la primera comparsa de tobas en el majestuoso carnaval de Oruro. Capítulo VII. Tobas zona sud creadores de la danza de los tobas en el carnaval de Oruro. Capítulo VIII. Antecedentes y hechos históricos de la danza de los tobas en la ciudad de Oruro. Capítulo IX. Aparición de otras agrupaciones de la danza de los tobas en la ciudad de Oruro. Capítulo X. Personalidades precursoras de la danza de los tobas para el carnaval de Oruro. Capítulo XI. Danza de los tobas, la representación figurativa de los pueblos indígenas de Bolivia. Capítulo XII. La danza de los tobas goza de leyes de protección patrimonial. Capítulo XIII. Lineamientos de la danza de los tobas para el siglo XXI. Capítulo XIV. Conclusiones de la danza patrimonial y centenaria de los tobas. Bibliografía. Anexos.
653 1 _aTOBAS
653 2 _aDANZAS FOLKLÓRICAS
850 _aBO-LpMNE
866 _a3
942 _2ddc
_cBK
_dPRO
_j001
999 _c296904