000 02047nab a2200289 4500
001 MUSEF-HEM-PPE-090663
003 BO-LP-MUSEF
005 20220921120220.0
008 220921b1976 py ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
092 _sE-APCOB
_aREV-ANT/ vol.11(1-2)/ 1976
100 1 _aUsher de Herreros, Beatriz
245 _aCastellano Paraguayo.
_bNotas para una gramática contrastiva Castellano-Guaraní.
_cBeatriz Usher de Herreros
260 _aAsunción-PY:
_bEditorial "El Triunfo",
_c1976.
300 _apáginas 29-123:
_bilustraciones en blanco y negro.
362 _avol.11, no. 1-2 (1976)
490 _aSuplemento Antropológico
_vno. 1-2
520 _aEl hecho de que dos lenguas convivan en una comunidad no significa que permanezcan en simple contacto, con el tiempo se interpenetran. El llamado bilingüismo paraguayo es de antigua data: "el uso lingüístico en el Paraguay refleja la historia del contacto cultural paraguayo y de la colonización", Los españoles trajeron su legua, muy distinta de la que hablaban los aborígenes de estas tierras. La necesidad de comunicarnos han hecho que unos aprendieran el idioma de los otros como el caso de los misioneros. En otra situaciones, españoles e indígenas han ido gestando una lengua, común a ambos, porque han reconocido que en tanto sus propios idiomas les apartaban, sentían verdadera necesidad de comunicarse; tal vez para ello debieron simplificar el léxico, la sintaxis, las formas externas, a fin de crear un marco común de referencia que les permitiera entenderse.
653 _aLINGUISTICA
653 _aLENGUAS NATIVOS
773 0 _0298411
_975155
_aUniversidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción"
_dAsunción-PY: Editorial "El Triunfo", 1976.
_oHEMREV034001
_tSuplemento Antropológico:
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPE-090661
810 _aUniversidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción"
850 _aBO-LpMNE
901 _aCarla Nina López
942 _2ddc
_aBIB
_bBIB
_cPPE
_dCON
_fCOM
_g2014-12-31
_j011
999 _c298413
_d298413