000 02227Caa#a2200373#a#4500
001 MUSEF-BIB-ANA-000091
003 BO.LP.MUSEF
005 20230509154803.0
008 080101s1998 BO |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a301
092 _a301
100 1 _a Luykx, Aurolyn
111 _aReunión Anual de Etnología, 12.
_d(26-29 agosto 1998:
_c La Paz, BO)
_bFundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 0 3 _aEl uso de las lenguas vernáculas en la formación docente.
260 _aLa Paz - BO
_bMUSEF
_c1998
300 _app. 477-480
490 _aAnales de la Reunión Anual de Etnología
500 _aEn biblioteca 2 ejemplares
504 _aincl. ref.
520 3 _aContiene: Para fines del presente trabajo se ha definido el término "diglosia" como una situación de diferenciación funcional entre dos códigos lingüísticos, acompañada por una marcada diferencia de status entre los dos y los prejuicios culturales concomitantes. Con frecuencia esta situación lleva a la dismnución de funciones y contextos de la lengua vernácula, frente al avance de la lengua dominante. Aún en los espacios donde la lengua vernácula se conserva, a menudo se halla "invadida" por estructuras gramaticales y elementos lexicales de la lengua dominante, en mayor o menor grado según el grado de contacto que tienen los vernácula-hablantes con la lengua y cultura dominantes. Por supuestos, estos fenómenos son perfectamente observables con respecto a las lenguas vernáculas de nuestro medio, particularmente el aymara y el quechua.
546 _aEspañol.
650 4 _aFORMACION DE DOCENTES
650 4 _aLENGUAS INDIGENAS BOLIVIANAS
650 4 _aREFORMAS DE LA EDUCACION
650 4 _aEDUCACION BILINGUE
773 0 _06202
_945255
_a La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore
_dLa Paz - BO: MUSEF, 1998.
_oBIBMON010797
_tReunión Anual de Etnología.
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-006163
773 0 _06202
_945256
_dLa Paz - BO: MUSEF, 1998.
_oBIBMON010799
_tReunión Anual de Etnología.
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-006163
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a2
901 _bCatalogador
942 _2ddc
_cRAE
999 _c300719