000 03850Caa#a2200385#a#4500
001 MUSEF-BIB-ANA-001137
003 BO.LP.MUSEF
005 20230519174440.0
008 080101s2005 BO d |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a301
092 _a301
100 1 _aBenavente Veliz, Santos Cesario.
111 _aReunión Anual de Etnología, 18
_d(28-31 julio 2004 :
_c La Paz, BO)
_eFundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 0 0 _aPolíticas de educación y el imaginario popular arequipeño del siglo XIX.
260 _aLa Paz - BO
_bMUSEF,
_c2005.
300 _ap. 127-171
490 _aAnales de la Reunión Anual de Etnología
500 _aEn biblioteca 2 ejemplares
500 _aArtículo dentro del Seminario II: Antropología Histórica.
504 _aincl. ref.
505 _aContiene: Teoría General de la Antropología; Teoría antropológica boliviana; Estado de las investigaciones antropológicas: Visiones de la antropología andina, Profesionales extranjeros en Bolivia, El surgimiento del pensamiento histórico aymara; La historiografía indigenista de Bolivia: Roberto Choque, historiador aymara, Esteban Ticona y Germán Choque Condori, La nueva tendencia historiográfica; Teorias propuestas: La metodología historiográfica boliviana, Los nuevos retos de la historia global; Conclusiones; Bibliografía.
520 3 _aLas políticas educativas institucionalizaron, a través de las directivas y reglamentos pertinentes, un tipo de orientación escolar acorde a la teoría e idiología de las élites gobernantes a nivel del Estado y de las instituciones religiosas, que, como la Iglesia Católica, impusieron un sistema educativo basado en la diferenciación de riqueza y de poder social, diferenciando hombres y mujeres y formando un imaginario popular que reconocía a la educación como la base de la transformación individual y colectiva de la población, a nivel urbano y rural. Así las políticas educativas llegaron a las estructuras sociales con dimensiones heterogéneas y elitizadas, correspondiente a los roles diversos de los grupos sociales locales y regionales. Las caracteristicas de la educación de los siglo XIX son precisas: mucha reglamentación, poco presupuesto y una ideologia que reconocia las diferencias socioeconómicas y culturales, así como la desarticulación de los espacios regionales. Específicamente, en Arequipa, las particularidades existentes la configuran como espacio hegemónico de la región del sur, con concepciones e idiologías liberales y conservadoras, que influyen en el aparato del Estado al momento de delinear sus políticas y prácticas educacionales, pero también con una fuerte presencia de la Iglesia Católica, en la que sus diversas Órdenes Religiosas dominaron la educación de la época, desde el contenido de los cursos hasta aquellas que delineaban las carreras propias para la élite dominante (Derecho, Filosofía, Artes, Teología, etc.) y las que preparaban a los trabajadores para la función laboral, industrial y comercial. De esta manera , el imaginario popular se construye en base a patrones sociales, culturales y morales, con predominancia individual y de diversificación de las élites, frente a la masificaciónde la instrucción en sectores barriales y rurales.
546 _aEspañol.
650 4 _aEDUCACION
650 4 _aPE: AREQUIPA
650 4 _aHISTORIA
773 0 _08772
_945360
_dLa Paz MUSEF 2005
_oBIBMON012967
_tReunión Anual de Etnología, 18
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-008733
773 0 _08772
_945361
_aBolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore
_dLa Paz MUSEF 2005
_oBIBMON012968
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-008733
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a2
901 _bCatalogador
942 _cRAE
_2ddc
999 _c301785