000 02395Caa#a2200433#a#4500
001 MUSEF-BIB-ANA-001521
003 BO.LP.MUSEF
005 20230523180114.0
008 080101s2011 BO d |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a301
092 _a301
100 1 _aUchanier Lecoña, Lourdes.
110 1 _aBolivia.
_bMUSEF.
111 _aReunión Anual de Etnología, 24
_d(23-27; 19-20 agosto 2010 :
_c La Paz; Sucre, BO).
_eFundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 0 3 _aLa mujer y el divorcio en la ciudad de La Paz (1932-1942).
260 _aLa Paz - BO
_bMUSEF,
_c2011.
300 _ap. 467-479
490 _aAnales de la Reunión Anual de Etnología
500 _aEn biblioteca 2 ejemplares
500 _aArtículo dentro del Seminario II: Historia.
504 _aincl. ref.
520 3 _aEn el periodo colonial los matrimonios de las mujeres criollas y españolas buscaban un posicionamiento social y económico. Mujeres mestizas e indígenas realizaban concubinatos antes de formalizar su matrimonio, la iglesia castigaba el concubinato encerrándolas en monasterios y recogimientos de la ciudad de La Paz y les instruía para ser las perfectas esposas y madres. La modernidad abrió nuevos espacios permitiendo a las mujeres ingresar a esferas que solo correspondían a los hombres. Desde 1921 ya se propugnaba que la mujer se formará en universidades para pasar a espacios públicos, incluida la prensa. Los documentos consultados ofrecían datos sobre los matrimonios infelices y conflictivos. La modernidad Abrió la posibilidad de legalizar la demanda, en contra de los opositores de la Ley de Divorcio de 1932.
546 _aEspañol.
650 4 _aHISTORIA
650 4 _aDIVORCIO
650 4 _aMUJERES
650 _aLEGISLACIÓN
650 _aLITIGIOS
651 _aBO: LPZ
700 1 _aLlanqui Quispe, Nilda; Ticona Ramos, Elisa; Mamani Sarzuri, Rocio; Mamani Mamani, Lupe Jimena.
773 0 _02585
_945285
_dLa Paz - BO: MUSEF, 2011.
_oBIBMON016196
_tVivir bien
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-002546
_z9789990598582 (tomo 1)
773 0 _02585
_945286
_aBolivia.
_dLa Paz - BO: MUSEF, 2011.
_oBIBMON016197
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-002546
_z9789990598582 (tomo 1)
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a2
901 _bCatalogador
942 _cRAE
_2ddc
999 _c302169