000 04011Caa#a2200421#a#4500
001 MUSEF-BIB-ANA-001565
003 BO.LP.MUSEF
005 20230524090728.0
008 080101s2011 BO d |r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a301
092 _a301
100 1 _aBello Gomez, Giovanni Enrique.
110 1 _aBolivia.
_bMUSEF.
111 _aReunión Anual de Etnología, 24
_d(23-27; 19-20 agosto 2010 :
_c La Paz; Sucre, BO).
_eFundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 1 0 _aPeña Naira :
_b¿Ruptura o continuidad en el folklore boliviano?.
260 _aLa Paz - BO
_bMUSEF,
_c2011.
300 _ap. 329-340
490 _aAnales de la Reunión Anual de Etnología
500 _aEn biblioteca 2 ejemplares
500 _aArtículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popular (es).
504 _aincl. ref.
520 3 _aAl igual que en varios países sudamericanos, los años sesenta vieron nacer en la ciudad de La Paz una generación entera de nuevos músicos dedicados al cultivo del género folklórico. Al igual que Santiago, que tenía un espacio como la Peña de los Parra, bajo la inventiva de Don Luis Pepe Ballón, La Paz tuvo como escenario de aquella nueva generación a la Peña Naira. Ahora bien, si se considera, como es la opinión generalizada, que esta década es el periodo en el que nace un nuevo folklore, se debe considerar obligatoriamente a Naira el espacio donde se dio tal gestación. Sin esquivar el problema conceptual que concierne al rótulo folklore dentro de las discusiones de la época, tal consideración nos plantean varias preguntas. La más importante de estas, a manera ya del planteamiento del problema de este trabajo, se refiere al sentido histórico que se da a esta noción de gestación. Es decir que, aunque sea posible repetir la opinión generalizada que sitúa en la mitad de la década de los sesenta y en el movimiento generado por la Peña Naira al renacimiento de la música folklórica nacional, debemos cuestionarnos sobre las percepciones y representaciones históricas que hacen posible tal opinión. El acercamiento a esta problemática en torno a la validez de aquella opinión nos obliga a tomar como puntos de referencia, primero, a la historia propia de la Peña Naira, así como a las representaciones que se hacen de esta desde las generaciones de músicos posteriores y la prensa en general. Otro elemento a tomar en cuenta es el debate teórico que se lleva a cabo en torno a las nociones de folklore que ocurren durante los años cincuenta (el espacio temporal inmediatamente anterior) y parte de los sesenta, que nos darán una visión discursiva interesante con respecto a lo que se refieren quienes promulgan tal gestación o más exactamente renacimiento del folklore. Consideramos que estos dos puntos de referencia a la hora de resolver la problemática inicial no solo le otorgan al trabajo carácter actual (especialmente en cuanto al análisis discursivo) sino que proponen replantear las nociones que se tienen en torno a la historia del folklore urbano nacional de la última mitad de siglo. Proponemos pues, que no existe una ruptura real entre las expresiones folclóricas de la década del sesenta con las precedentes, sino más bien, una relación de continuidad entre ambas.
546 _aEspañol.
650 4 _aPEÑA NAIRA
650 4 _aFOLKLORE
650 4 _aHISTORIA
650 _aCULTURA POPULAR TRADICIONAL
651 _aBO
700 1 _aFernández Tejerina, Tomás Augusto.
773 0 _07736
_945320
_dLa Paz - BO : MUSEF, 2011.
_oBIBMON016198
_tVivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional?.
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-007697
_z9789990598599 (tomo 2)
773 0 _07736
_945323
_aBolivia.
_dLa Paz - BO : MUSEF, 2011.
_oBIBMON016199
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-007697
_z9789990598599 (tomo 2)
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a2
901 _bCatalogador
942 _cRAE
_2ddc
999 _c302213