000 02062 #a2200385 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-004220
003 BO-LP-MUSEF
005 20220504110016.0
008 080101s1971 ES a db|r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a301
_221
092 _s E
_c301
_cM459s
100 1 _aMauss, Marcel
245 0 0 _aSociología y antropología.
260 _aMadrid - ES
_bTecnos
_c1971
300 _a430 p.
_bilus., tbls., maps.
490 _aColección de Ciencias Sociales. Serie de Sociología
_v, s/n
520 3 _aMontiene: La vida social de los esquimales se presenta bajo dos formas netamente opùestas y paralelas a su doble morfología, el grupo no suele salir o entrar generalmente de forma brusca de su distrito de invierno, como tampoco se compone de una sola familia el pequeño campamento de verano. Las diferncias esta en la desigualdad de intensidad de vida social durante los dos momentos del año. El invierno es la estación en que la sociedad esta en un estado crónico de efervescencia y sobreactividad. La vida social de los esquimales se mueve a un ritmo regular. Tiene un momento de apogeo y otro de hipogeo. Las sociedades americanas en el clima extremo, la infleuncia de estaciones se deja sentir. En primer lugar las migraciones estivales de los pueblos pastores de las montañas de Europa (sin población masculina), y en segundo lugar, el fenómeno casi inverso que domina la vida del monje budista en la india y que domina todavía la del asceta errante, cuando llega la estación de lluvias el monje mendigante detiene su caminar vagabundo y vuelve al monasterio.
546 _aEspañol.
650 4 _aSOCIOLOGIA
650 4 _aANTROPOLOGIA
650 4 _aMAGIA
650 4 _aSOCIEDADES PRIMITIVAS
650 4 _aYO
650 4 _aESQUIMALES
650 4 _aVIDA
653 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aSOCIOLOGIA
700 1 _aRubio de Martín-Retortill, Teresa, trad.
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c4259