000 02050 #a2200469 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-004806
003 BO-LP-MUSEF
005 20220505134210.0
008 080101s1990 EC a b|r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a306.089
_221
092 _s E
_c306.089
_cA167qa/21
100 1 _aPerrín, Michel, coord.
245 0 0 _aAntropología y experiencias del sueño.
260 _aQuito - EC
_bAbya-Yala
_c1990
300 _a302 p.
_bilus., maps.
490 _a500 años
_v, n. 21
520 3 _aContiene: El texto muestra que cada cultura ha intentado controlar la difusión y narración de los sueños, y en todas partes se observan fenómenos de censura. En tal sociedad, los sueños que desobedecen las leyes sociales no pueden narrarse, al punto que mucha gente las considera imposibles. En otra, al contrario, las clave de los sueños ofrecen modelos de inmortalidad. En todas partes se atribuyen a los sueños unas cualidades proféticas y diagnósticas, pero en una sociedad no se podrá recontar un sueño dado porque su contnido positivo no se realizaría; en otra sociedad, al contrario, para que se realice será necesario narrarlo. En otra parte habrá que contar el sueño para borrar su presagio negativo, u obtener de especialistas una interpretación positiva. Todo depende de las propiedades específicas atribuidas al espacio del sueño.
546 _aEspañol.
650 4 _aANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL
650 4 _aSUEÑO
650 4 _aSUPERSTICION
650 4 _aMITOLOGIA
650 4 _aLITERATURA ORAL
650 4 _aSIMBOLISMO
650 4 _aCURANDEROS
650 4 _aCHAMANISMO
650 4 _aPERU
650 4 _aCULTURA ANDINA
650 4 _aSUBCONCIENCIA
650 4 _aUSOS Y COSTUMBRES
653 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aCULTURA
700 1 _aDueñas, Hector, trad.
700 1 _aVela, Victoria de, trad.
810 2 _aAbya-Yala
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c4845