000 01964 #a2200445 #4500
001 MUSEF-BIB-MON-005319
003 BO-LP-MUSEF
005 20220510134515.0
008 080101s1985 EC a b|r| 001|0|spa d
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
082 4 _a398.2089
_221
092 _s E
_c398.2089
_cS684c
100 1 _aCostales, Alfredo
245 0 3 _aEl Condor de la vertiente: leyenda salasaca. Cuento.
260 _aQuito - EC
_bFundación Hallo
_c1985
300 _a24 p.
_bilus., maps.
490 _aSol infantil
500 _a Otros Autores:Costales, Alfredo; Costales, Piedad de; Movsichoff Zavala, Paulina; Viteri, Oswaldo; Montaluisa, Luis, trad.
520 3 _aContiene: Los salasacas forman una de la parcialidades indígenas que conservan características propias y bien definidas, en medio de la homogeneidad a la que se ha visto reducido el indio serrano, por condiciones sociales y culturales seculares. Habitan en parte del sector rural de Pelileo, en la provincia de Tungurahua, al centro de la región interandina ecuatoriana. Su orígen probable es un grupo de mitimaes bolivianos, trasladado por el inca conquistador al territorio vencido reino de los quitus. Sus hábitos, ciertas voces y su vestimenta, los diferencian de sus vecinos y los aproximan al campesino aborígen de tierras lejanas.
546 _aEspañol, Quechua.
650 4 _aLITERATURA ORAL
650 4 _aLEYENDAS
650 4 _aFOLKLORE
650 4 _aLEYENDAS SOBRE SERES Y FUERZAS SOBRENATURALES
650 4 _aPOBLACION INDIGENA
650 4 _aPELILEO, ECUADOR
650 4 _aCUENTOS INDIGENAS
651 4 _aEC: TUNGURAHUA: PELILEO
653 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aLEYENDAS
700 1 _aCostales, Piedad de
700 1 _aMovsichoff Zavala, Paulina
700 1 _aViteri, Oswaldo
700 1 _aMontaluisa, Luis, trad.
850 _aBO-LpMNE
866 1 _a1
942 _cBK
_dCON
_j011
_2ddc
999 _c5358