000 02116nas a2200361Ia 4500
999 _c71331
_d71331
001 MUSEF-HEM-PPB-031341
003 BO-LP-MUSEF
005 20200506090857.0
007 ta
008 190904c20099999bo qu|p|||||||| ||spa||
040 _aBO-LpMNE
041 _aspa
100 _aCondori Alfaro, José.
245 0 _aAxawiri markankir jach'a awki jach'a tayka.
260 _aLa Paz-BO:
_bTHOA,
_c2009.
300 _ap. 6-14
310 _aTrimestral
362 _aAño 1, no.3 (Junio de 2009)
490 _aSamiri. Revista ;
_vno.3
505 _aContiene: I Irasirit Jach'a Mallkukama: 1.1. Pacha Mamar Waxt'aña, 1.2 Pinkillumpiw uruchaña, 1.3 Janipiniw chacha warmis yapu patan nuwasiñapati, 1.4 Kuk Willjt'asiña Ch'alljt'asiña, 1.5 Isinakas kunas Chimpuwa; II Muyu Q'ipi: 2.1 Utakiy Jakhutaxa, 2.2 Uywthapi "Jichhax nayaw awatirimaxtha", 2.3 Ch'iya Maq'a; Conclusiones; Bibliograf¡a.
520 _aLa comunidad es como una familia grande, en la que los padres se ocupan del cuidado de sus hijos por un año, dando un buen ejemplo de vida, del cuidado de sus hijos por un año, dando un buen ejemplo de vida, ofreciendo a la Pacha Mama una waxt'a y festejando con pinkillu a los primeros productores agrícolas, En estas circunstancias los padres deben evitar las peleas de pareja en presencia de sus hijos y sobre los sembradíos. Los jach'a awkis y las jach'a Taykas tambien denominados Jilir mallku y Mama t'alla siempre van realizando libaciones a todo lo que existe en la naturaleza siempre van realizando libaciones a todo lo que existe en la naturaleza pensando en el suma Jakaña.
651 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aFOLKLORE
653 _aAGRICULTURA
653 _aPACHAMAMA
773 0 _038480
_941424
_dLa Paz-BO: THOA, 2009.
_oHEMREV015842
_tSamiri:
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPB
773 0 _038480
_941425
_dLa Paz-BO: THOA, 2009.
_oHEMREV015843
_tSamiri:
_w(BO-LP-MUSEF)MUSEF-HEM-PPB
810 _aBolivia. Taller de Historia Oral Andina. THOA.
850 _aBO-LpMNE
866 _a2
901 _aAna Maria Calanis Aramayo
942 _cCR
_2ddc
_dCON
_fDON
_gs/d
_j011