banner
Barabas, Alicia M.

La territorialidad indígena en el México Contemporáneo. Alicia M. Barabas - Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2014. - páginas 437-452: - Trimestral - vol. 46, n. 3(Jul-Sep 2014) - Chungara. Revista de Antropología Chilena; Vol. 46, n. 3 . - Chile. Universidad de Tarapacá . .

A partir de la conceptualización operativa de espacio, territorio, etnoterritorio y lugar sagrado, intentaré presentar algunos aspectos del proceso de apropiación simbólica de los territorios históricos por parte de las culturas indígenas de Oaxaca y de otras regiones de México. Está presente en el análisis la gran profundidad temporal de la convivencia indígena con sus medioambientes como piedra angular de la construcción de los etnoterritorios. La parte medular del artículo constituye un acercamiento a la construcción simbólica de los territorios indígenas y muestra al complejo de la "montaña sagrada" como espacio múltiple: de filiación étnica, de relación con las entidades extrahumanas, especialmente en la ritualidad, y de abastecimiento de todos los bienes necesarios para la vida, generalmente naturales pero en la actualidad también bienes industrializados.

PUEBLOS INDIGENAS-MEXICO ETNOTERRITORIOS RITUALIDAD

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF