banner
Rossbach de Olmos, Lioba

Hacia la visibilidad de la cultura negra: Parentesco y matrimonio en Chocó. Lioba Rossbach de Olmos - Medellín - CK : Universidad de Antioquia, 2005. - páginas 376-397 - Irregular - vol.18, no. 35(2004) - Boletín de Antropología ; vol.18, no. 35 . - Colombia. Universidad de Antioquia. .

El artículo retoma el concepto de "invisibilidad" del negro, con el cual la antropóloga colombiana Nina S. de Friedemann criticó a mediados de los años 1980 la amplia ignorancia existente en el mundo occidental acerca del negro. Aunque en Colombia ha cambiado la situación y los negros se han vuelto visibles política y académicamente, aquellas preguntas que se ocupan de su cultura, en un sentido más estricto, han sido relegadas a segundo plano. El artículo ilustra lo anterior a partir de tres tiempos históricos donde los negros deberían haberse vuelto visibles, sin que esto ocurriera. Después se presenta la idea de una percepción diferente basada en los "estudios culturales" de David M. Schneider que permite mayor visibilidad de la cultura negra. Posteriormente esta idea se aplica a los conceptos de matrimonio y parentesco tal como se han desarrollado entre los habitantes negros del Atrato medio en Chocó revelando un sistema social muy propio y original. Finalmente el artículo señala que a pesar de compartir muchos aspectos con la cultura dominante hispanoamericana, este sistema sólo se vuelve visible cuando el análisis parte de los conceptos propios de la cultura afrochoana haciéndola de cierta manera hablar.



Español.

ANTROPOLOGIA ETNOLOGIA PARENTESCO

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF