banner

Datos deprimentes, miradas deficientes: La situación laboral de las mujeres en Bolivia ; Depressing data weak looks: The employment status of women in Bolivia. Alison Spedding Pallet

Por: Spedding Pallet, Alison [Autor]Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Series Estudios Bolivianos ; no. 21Detalles de publicación: La Paz-BO: IEB, 2014Descripción: paginas 125-164 : CuadroTema(s): CIENCIAS SOCIALES | SITUACIÓN LABORAL Y MUJERES | ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN | DATOS INSUFICIENTES En: Estudios BolivianosResumen: Los datos estadísticos y cualitativos sobre el empleo en Bolivia son escasos y cuestionables, pero siempre señalan que las mujeres ganan menos que los hombres, incluso en los mismos puestos. Las mujeres trabajan más en el sector informal donde los datos sobre ingresos son menos confiables y en el área rural, hasta ausentes; entonces las mujeres pueden ganar más que lo que muestran las encuestas. Los estereotipos de género manejados tanto por investigadores como investigadas contribuyen a distorsionar los datos. Sin embargo, las mujeres no acceden a una variedad de ocupaciones tan amplia como las disponibles para hombres, y las accesibles para ellas tienden a ser peor pagadas. Las obligaciones domésticas, y más que todo, la enraizada segregación de género en las ocupaciones fomentan esta situación, además de que hasta el pasado reciente ellas tuvieron menos acceso a la educación formal. Pero su desventaja persiste en la actualidad cuando han logrado virtual equidad con los varones en el acceso a la educación superior. La división de trabajo por género sigue empujándolas hacia carreras saturadas o poco rentables, y hasta en las carreras con una mayoría de mujeres estudiantes la docencia universitaria sigue siendo mayormente ejercida por hombres, lo que apunta a una discriminación velada en contra de profesionales mujeres, que no es reconocida y menos investigada dentro de la misma universidad.Resumen: Statistical and qualitative information concerning employment in Bolivia is scarce and untrustworthy, but always indicates that women earn less than men, even in the same posts. More women work in the informal sector, where income figures are imprecise and, in rural areas, largely absent; thus it is possible that women earn more than the surveys indicate. Gender prejudices held by both investigators and informants also distort the information. Nevertheless, women do not have access to such a varied range of jobs as men do, and those that are open to them are worse paid. Domestic obligations, but above all the deep-rooted gender segregation in employment promotes this situation, and in addition until recently women had less access to formal education. However, the situation persists even now when women and men have almost equal access to higher education. The division of labour by gender pushes women towards careers which are already saturated or offer few possibilities for well paid jobs in the local labour market, and even in those faculties which now have a majority of female students, the majority of the professors continue to be men. This points to a veiled discrimination against professional women, a topic which is not recognized and much less investigated in the university itself.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
REV B /EST-B /(21) /Nov/2014 no.21 1 Disponible HEMREV028614

Investigación: Construcciones sociales sobre la mujer.

Los datos estadísticos y cualitativos sobre el empleo en Bolivia son escasos y cuestionables, pero siempre señalan que las mujeres ganan menos que los hombres, incluso en los mismos puestos. Las mujeres trabajan más en el sector informal donde los datos sobre ingresos son menos confiables y en el área rural, hasta ausentes; entonces las mujeres pueden ganar más que lo que muestran las encuestas. Los estereotipos de género manejados tanto por investigadores como investigadas contribuyen a distorsionar los datos. Sin embargo, las mujeres no acceden a una variedad de ocupaciones tan amplia como las disponibles para hombres, y las accesibles para ellas tienden a ser peor pagadas. Las obligaciones domésticas, y más que todo, la enraizada segregación de género en las ocupaciones fomentan esta situación, además de que hasta el pasado reciente ellas tuvieron menos acceso a la educación formal. Pero su desventaja persiste en la actualidad cuando han logrado virtual equidad con los varones en el acceso a la educación superior. La división de trabajo por género sigue empujándolas hacia carreras saturadas o poco rentables, y hasta en las carreras con una mayoría de mujeres estudiantes la docencia universitaria sigue siendo mayormente ejercida por hombres, lo que apunta a una discriminación velada en contra de profesionales mujeres, que no es reconocida y menos investigada dentro de la misma universidad.

Statistical and qualitative information concerning employment in Bolivia is scarce and untrustworthy, but always indicates that women earn less than men, even in the same posts. More women work in the informal sector, where income figures are imprecise and, in rural areas, largely absent; thus it is possible that women earn more than the surveys indicate. Gender prejudices held by both investigators and informants also distort the information. Nevertheless, women do not have access to such a varied range of jobs as men do, and those that are open to them are worse paid. Domestic obligations, but above all the deep-rooted gender segregation in employment promotes this situation, and in addition until recently women had less access to formal education. However, the situation persists even now when women and men have almost equal access to higher education. The division of labour by gender pushes women towards careers which are already saturated or offer few possibilities for well paid jobs in the local labour market, and even in those faculties which now have a majority of female students, the majority of the professors continue to be men. This points to a veiled discrimination against professional women, a topic which is not recognized and much less investigated in the university itself.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF