banner

Premisas antropólogicas y teolog¡cas para un plan de pastoral indígena.

Por: Chaparro Aranda, RobertoTipo de material: Recurso continuoRecurso continuoSeries Iglesias, Pueblos y Culturas ; no. 34Detalles de publicación: Quito-Ec : Abya Yala, 1994Descripción: p. 29-72
Contenidos:
Contiene: Introducción; 1. Una antropolog¡a basada en una cristolog¡a: 1.2. Respetar al hombre significa respetar su cultura, 1.3. El hombre indígena desde la perspectiva de la revelación y la teolog¡a católica: 1.3.1. Que los indígenas son hombres adultos, 1.3.2. Que los indígenas tienen una cultura propia, 1.3.3. Los indígenas, desde el punto de vista evangélico, son honestos, 1.3.4. Los indígenas y sus comunidades están en proceso de salvación; 2. Una teolog¡a basada en una eclesiolog¡a: 2.1. La Iglesia sacramento universal de salvación, 2.2. La Iglesia sacramento de fraternidad. Una Iglesia unida a la fé y en el amor para ser testigo, 2.3. Una Iglesia local inculturada: 2.3.1. Una iglesia inculturada necesita de una litúrgia inculturada, 2.3.2. ¿Quiénes son los responsables de esta inculturación?, 2.3.3. Las comunidades eclesiales de base como modelo de una Iglesia local inculturada; 3. La evangelización de las comunidades indígenas: 3.1. La inculturación e inhistorización del Evangelio, 3.2. La evangelización es un diálogo para un cambio de mentalidad, 3.3. La evangelización debe dinamizar la cultura indígena, 3.4. Evangelizar es abrir "los ojos" a las comuniadades indígenas, 3.5. Evangelizar es llevar a las comunidades indígenas a descubrir a Jesús en la Iglesia: 3.5.1. El testimonio cristiano de los misioneros y de las iglesias locales, 3.5.2. La proclamación expl¡cita del Evangelio, 3.5.3. El culmen de la evangelización está en el ministerio sacramental, 3.5.4. El que ha sido evangelizado debe estar abierto para evangelizar; Conclusión.
En: Iglesia, Pueblos y Culturas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Contiene: Introducción; 1. Una antropolog¡a basada en una cristolog¡a: 1.2. Respetar al hombre significa respetar su cultura, 1.3. El hombre indígena desde la perspectiva de la revelación y la teolog¡a católica: 1.3.1. Que los indígenas son hombres adultos, 1.3.2. Que los indígenas tienen una cultura propia, 1.3.3. Los indígenas, desde el punto de vista evangélico, son honestos, 1.3.4. Los indígenas y sus comunidades están en proceso de salvación; 2. Una teolog¡a basada en una eclesiolog¡a: 2.1. La Iglesia sacramento universal de salvación, 2.2. La Iglesia sacramento de fraternidad. Una Iglesia unida a la fé y en el amor para ser testigo, 2.3. Una Iglesia local inculturada: 2.3.1. Una iglesia inculturada necesita de una litúrgia inculturada, 2.3.2. ¿Quiénes son los responsables de esta inculturación?, 2.3.3. Las comunidades eclesiales de base como modelo de una Iglesia local inculturada; 3. La evangelización de las comunidades indígenas: 3.1. La inculturación e inhistorización del Evangelio, 3.2. La evangelización es un diálogo para un cambio de mentalidad, 3.3. La evangelización debe dinamizar la cultura indígena, 3.4. Evangelizar es abrir "los ojos" a las comuniadades indígenas, 3.5. Evangelizar es llevar a las comunidades indígenas a descubrir a Jesús en la Iglesia: 3.5.1. El testimonio cristiano de los misioneros y de las iglesias locales, 3.5.2. La proclamación expl¡cita del Evangelio, 3.5.3. El culmen de la evangelización está en el ministerio sacramental, 3.5.4. El que ha sido evangelizado debe estar abierto para evangelizar; Conclusión.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF