banner

Los paisajes del agua: naturaleza e identidad en la cuenca del río Valdivia. Landscapes of water: nature and identity in the Valdivia watershed. Juan Carlos Skewes

Por: Skewes, Juan CarlosTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 44, n. 2Detalles de publicación: Arica - CL : Universidad de Tarapacá, 2012Descripción: páginas 299-312: ilustraciones en blanco y negroTema(s): AGUA | AGUAS-TRATAMIENTO | RECURSOS NATURALES En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: Las identidades colectivas se adecuan al diseño que las poblaciones imponen al paisaje. El estudio de las comunidades de la cuenca norte del río Valdivia y su acomodo a los cursos y manifestaciones del agua permite explorar las estructuras subyacentes a sus identidades, estructuras que revela la impronta del paisaje en las prácticas sociales. En la historia de esas comunidades, incluyendo momentos críticos como la constitución de la propiedad (1904-1960), el Complejo Maderero de Panguipulli (1970-1973) y la generación hidroeléctrica (2009 en adelante), la referencia al agua es inescapable. En el análisis de esta historia se distinguen, a modo de tipos ideales, dos modelos de organizar el paisaje que condicionan de modo diverso las actuales identidades chilena y mapuche. Uno es el modelo dendrítico, característico de la adaptación de la cultura mapuche al comportamiento de las aguas; el otro es el reticular, que da cuenta del sometimiento de las aguas al imperio de una racionalidad foránea. Ambos modelos enmarcan la percepción y autopercepción de las poblaciones locales, influyendo así las formas de identidad colectiva vigentes en las prácticas de los actuales residentes de la cuenca.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore
E/CHU/Vol. 44(2)Abr-Jun/2012 Disponible HEMREV020273

Las identidades colectivas se adecuan al diseño que las poblaciones imponen al paisaje. El estudio de las comunidades de la cuenca norte del río Valdivia y su acomodo a los cursos y manifestaciones del agua permite explorar las estructuras subyacentes a sus identidades, estructuras que revela la impronta del paisaje en las prácticas sociales. En la historia de esas comunidades, incluyendo momentos críticos como la constitución de la propiedad (1904-1960), el Complejo Maderero de Panguipulli (1970-1973) y la generación hidroeléctrica (2009 en adelante), la referencia al agua es inescapable. En el análisis de esta historia se distinguen, a modo de tipos ideales, dos modelos de organizar el paisaje que condicionan de modo diverso las actuales identidades chilena y mapuche. Uno es el modelo dendrítico, característico de la adaptación de la cultura mapuche al comportamiento de las aguas; el otro es el reticular, que da cuenta del sometimiento de las aguas al imperio de una racionalidad foránea. Ambos modelos enmarcan la percepción y autopercepción de las poblaciones locales, influyendo así las formas de identidad colectiva vigentes en las prácticas de los actuales residentes de la cuenca.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF